Tabla de contenidos
- 1 AFDP0211 Coordinación de Servicios de Socorrismo en Instalaciones y Espacios Naturales Acuáticos
- 1.1 Certificado completo:
- 1.1.1 Curso Online Coordinacion de Servicios de Socorrismo en Instalaciones y Espacios Naturales Acuaticos (FEDERADO) (Dirigida a la obtencion del Certificado de profesionalidad a traves de la acreditacion de las Competencias Profesionales R.D. 1224/2009)
- 1.1.2 Datos de Identificación
- 1.1.3 Entorno Profesional
- 1.1.4 Observaciones Generales
- 2 Formación Relacionada con el Certificado AFDP0211 Coordinación de Servicios de Socorrismo en Instalaciones y Espacios Naturales Acuáticos
- 3 MF0272_2 Primeros auxilios
- 4 MF0269_2 Natación
- 5 MF1762_3 Gestión de recursos de socorrismo en espacios acuáticos
- 6 MF1763_3 Sistemas y técnicas para la supervisión de recursos de socorrismo en espacios acuáticos
- 7 MF1764_3 Dirección de equipos de socorrismo en espacios acuáticos
- 8 MP0365 Módulo de Prácticas Profesionales no Laborales de Coordinación de Servicios de Socorrismo En Instalaciones y Espacios Naturales Acuáticos
AFDP0211 Coordinación de Servicios de Socorrismo en Instalaciones y Espacios Naturales Acuáticos
Certificado completo:

AFDP0211 Coordinación de Servicios de Socorrismo en Instalaciones y Espacios Naturales Acuáticos (FEDERADO) (Dirigida a la obtención del Certificado de profesionalidad a través de la acreditacion de las Competencias Profesionales R.D. 1224/2009)
Obten con esta formación tu LICENCIA FEDERATIVA -FEDERACIÓN EUROPEA FPEF-. En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servic...
Datos de Identificación
Código: AFDP0211
Nivel: 3
Cualificación profesional de referencia:
Coordinación de servicios de socorrismo en instalaciones y espacios naturales acuáticos
Referente Legislativo:
- REAL DECRETO 141/2011, de 4 de febrero, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de dos cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Actividades Físicas y Deportivas (BOE 17-02-2011).
Competencia General:
Coordinar los recursos y la logística de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos, supervisando instalaciones y materiales y dirigiendo los recursos humanos para garantizar que se prevengan situaciones peligrosas, se vigilen permanentemente las zonas de baño en toda su extensión y se realicen, en caso necesario, intervenciones inmediatas ante un accidente o situación de emergencia que garanticen la seguridad de los usuarios.
Entorno Profesional
Ámbito Profesional:
Ocupaciones y puestos relevantes:
Coordinador de equipos de rescate y socorrismo. Coordinador de socorrismo en eventos y competiciones deportivas en el medio acuático. Coordinador de unidades de intervención acuática.
Requisitos necesarios para el ejercicio:
Observaciones Generales
Referencia Legislativa:
- Real Decreto 1076/2012, de 13 de julio, por el que se establecen seis certificados de profesionalidad de la familia profesional Actividades físicas y deportivas que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad.
Observaciones generales acerca de los espacios formativos:
No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban
diferenciarse necesariamente mediante cerramientos.
Las instalaciones y equipamientos deberán cumplir con la normativa industrial e
higiénico sanitaria correspondiente y responderán a medidas de accesibilidad universal
y seguridad de los participantes.
El número de unidades que se deben disponer de los utensilios, máquinas y
herramientas que se especifican en el equipamiento de los espacios formativos, será
el suficiente para un mínimo de 15 alumnos y deberá incrementarse, en su caso, para
atender a número superior.
En el caso de que la formación se dirija a personas con discapacidad se realizarán las
adaptaciones y los ajustes razonables para asegurar su participación en condiciones
de igualdad.
Observaciones:
Formación Relacionada con el Certificado AFDP0211 Coordinación de Servicios de Socorrismo en Instalaciones y Espacios Naturales Acuáticos

En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos, supervisando instalaciones y recurs...

En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos, supervisando instalaciones y recurs...

En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos, supervisando instalaciones y recurs...

MF1763_3 Sistemas y Técnicas para la Supervisión de Recursos de Socorrismo en Espacios Acuáticos (A Distancia)
En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos, supervisando instalaciones y recurs...

En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos, supervisando instalaciones y recurs...

En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos, supervisando instalaciones y recurs...

En el ámbito del mundo de las actividades físicas y deportivas es necesario conocer los diferentes campos en las actividades de natación, dentro del área profesional actividades físico-deportivas recreativas. Así, con el presente curso se prete...

En el ámbito del mundo de las actividades físicas y deportivas es necesario conocer los diferentes campos en las actividades de natación, dentro del área profesional actividades físico-deportivas recreativas. Así, con el presente curso se prete...

En el ámbito del mundo de las actividades físicas y deportivas es necesario conocer los diferentes campos en las actividades de natación, dentro del área profesional actividades físico-deportivas recreativas. Así, con el presente curso se prete...

En el ámbito del mundo de las actividades físicas y deportivas es necesario conocer los diferentes campos en las actividades de natación, dentro del área profesional actividades físico-deportivas recreativas. Así, con el presente curso se prete...

UF1697 Análisis Diagnóstico, Determinación y Gestión de Recursos Humanos y Materiales en Socorrismo Acuático (A Distancia)
En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos, supervisando instalaciones y recurs...

UF1697 Análisis Diagnóstico, Determinación y Gestión de Recursos Humanos y Materiales en Socorrismo Acuático
En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos, supervisando instalaciones y recurs...

En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos, supervisando instalaciones y recurs...

En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos, supervisando instalaciones y recurs...

UF1699 Supervisión de Recursos Humanos, Materiales e Instalaciones en Socorrismo Acuático (A Distancia)
En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos, supervisando instalaciones y recurs...

En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos, supervisando instalaciones y recurs...

En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos, supervisando instalaciones y recurs...

En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos, supervisando instalaciones y recurs...

En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos, supervisando instalaciones y recurs...

En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos, supervisando instalaciones y recurs...

En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos, supervisando instalaciones y recurs...

En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos, supervisando instalaciones y recurs...
MF0272_2 Primeros auxilios
Ir a MF0272_2 Primeros auxilios
- Unidad Didáctica: Fundamentos de Primeros Auxilios.
Contenidos:
- Conceptos: - Definiciones de accidente, urgencia y emergencia. - Definición de Primeros Auxilios.
- Objetivos y límites de los Primeros Auxilios.
- Aspectos ético-legales en el primer interviniente: - Perfil, competencias y actitudes. - Ética profesional y código deontológico. - Marco legal y responsabilidad: normas civiles, normas penales.
- Actuación del primer interviniente: - Riesgos en la intervención. - Seguridad y protección durante la intervención. - Prevención de contagios y enfermedades.
- Anatomía y fisiología básicas para Primeros Auxilios: - Conceptos básicos de anatomía y fisiología. - Sistemas: respiratorio, cardiocirculatorio, neurológico, digestivo, genito-urinario, endocrino, tegumentario, osteo-muscular. - Signos y síntomas. - Terminología básica médico-sanitaria.
- Técnicas de apoyo psicológico en Primeros Auxilios: - Principios de Psicología general. - Principios de la comunicación: canales y tipos de comunicación, comunicación entre primeros intervinientes, asistente-accidentado y asistente-familia. - Mecanismos de defensa de la personalidad. - Habilidades sociales en situaciones de crisis: escucha activa, respuesta funcional, comunicación operativa. - Perfil psicológico de la víctima. - Apoyo psicológico ante situaciones de emergencia: crisis, duelo, tensión, agresividad, ansiedad. - Técnicas de autocontrol ante situaciones de estrés: - Mecanismos de defensa. - Medidas, técnicas y estrategias de autocontrol emocional para superar situaciones de ansiedad, agresividad, angustia, duelo y estrés. - Afrontamiento y autocuidado.
- Unidad Didáctica: RCP básica y obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.
Contenidos:
- La cadena de supervivencia: - Activación precoz de la emergencia. - RCP básica precoz. - Desfibrilación precoz. - Cuidados avanzados precoces.
- RCP básica: - Comprobación del nivel de consciencia. - Apertura de la vía aérea. - Aviso al 112. - Inicio y continuidad en la RCP básica: masaje cardíaco, ventilaciones. - Utilización del Desfibrilador Externo Automático. - Posición lateral de seguridad.
- RCP básica en casos especiales: - Embarazadas. - Lactantes. - Niños.
- Obstrucción de vía aérea: - Víctima consciente. - Víctima inconsciente.
- Aplicación de oxígeno.
- Unidad Didáctica: Técnicas y maniobras de la primera asistencia al accidentado.
Contenidos:
- El paciente traumático: - Valoración primaria. - Valoración secundaria. - Valoración del paciente traumático. - Traumatismos tóraco-abdominales. - Traumatismos cráneo-encefálicos. - Traumatismos de la columna vertebral. - Recursos materiales para realizar inmovilizaciones. - Inmovilizaciones. - Traslados.
- Traumatismos en extremidades y partes blandas: - Traumatismos en extremidades: abiertos, cerrado. - Traumatismos en partes blandas: contusiones, heridas.
- Trastornos circulatorios: - Síncope. - Hemorragias. - Shock.
- Lesiones producidas por calor o frío: - Lesiones producidas por calor: insolación, agotamiento por calor, golpe de calor, quemaduras. - Lesiones producidas por frío: hipotermia, congelaciones.
- Picaduras: - Picaduras por serpientes. - Picaduras por peces. - Picaduras por insectos. - Picaduras o mordeduras de otros animales.
- Urgencias médicas: - Generales. - Específicas: dificultad respiratoria, dolor torácico, alteración del estado mental, abdomen agudo, intoxicaciones (por inhalación, por absorción, por ingestión y por inyección), conductuales.
- Intervención prehospitalaria en ahogamientos y lesionados medulares en el medio acuático: - Ante ahogamientos de grado 1. - Ante ahogamientos de grado 2. - Ante ahogamientos de grado 3. - Ante ahogamientos de grado 4. - Ante ahogamientos de grado 5. - Ante posibles lesionados medulares.
- El botiquín de Primeros Auxilios y la enfermería: - Conservación y buen uso del botiquín. - Contenidos del botiquín. - Enfermería: características, recursos materiales en instrumental y fármacos básicos.
- Unidad Didáctica: Asistencia a víctimas con necesidades especiales, emergencias colectivas y catástrofes.
Contenidos:
- Víctimas con necesidades especiales: - Niños. - Personas mayores. - Personas en situación de discapacidad: física, intelectual, sensorial, pluridiscapacidad.
- Sistemas de emergencia: - Sistemas integrales de urgencias. - Protección Civil. - Coordinación en las emergencias.
- Accidentes de tráfico: - Orden de actuación. - Clasificación de heridos en el accidente. - Recursos relacionados con la seguridad de la circulación.
- Emergencias colectivas y catástrofes: - Métodos de «triage».
MF0269_2 Natación
Ir a MF0269_2 Natación
Ir a UF0907 Habilidades y destrezas básicas en el medio acuático
Capacidades y criterios:- C1: Aplicar habilidades y destrezas básicas en el medio acuático.
- CE 1.1 Mantenerse en flotación dinámica durante 30 segundos: - Realizando dos giros completos (uno a cada lado) alrededor del eje longitudinal del cuerpo. - Con los brazos elevados por encima de la superficie del agua a la altura de los codos.
- CE 1.2 Realizar dos giros consecutivos alrededor del eje transversal del cuerpo, manteniendo la cabeza dentro del agua.
- CE 1.3 Realizar una inmersión a recoger un objeto situado a 2 metros de profundidad.
- CE 1.4 Situado en la orilla de la piscina realizar la entrada en el agua: - De pie controlando la profundidad que se alcanza durante la zambullida. - De pie sin hundir la cabeza manteniendo la orientación, flotación y permitiendo la observación del entorno. - De cabeza controlando la profundidad que se alcanza durante la zambullida.
- C2: Dominar las acciones básicas de respiración, flotación y propulsión, en aguas profundas y no profundas, demostrando capacidad de combinación de las mismas para reproducir acciones integrales en el medio acuático.
- CE 2.1 Realizar un recorrido con cambios de dirección a través de un desplazamiento global, utilizando la posición ventral y dorsal, efectuando un giro transversal después de 6 brazadas hasta un total 10 secuencias.
- CE 2.2 Realizar desplazamientos en posición vertical, con patada alternativa de braza en sentido frontal y lateral con cambios de dirección cada 10 metros.
- CE 2.3 Realizar desplazamientos alternando la posición horizontal con la posición vertical, incluyendo en esta posición una acción de subida del cuerpo.
- CE 2.4 Realizar un recorrido diseñado donde se combinen: desplazamiento ventral, posición vertical, salto, desplazamiento dorsal, posición vertical, giro longitudinal y desplazamiento lateral.
- CE 2.5 Realizar remadas estándar en posición dorsal manteniendo el cuerpo horizontal cerca de la superficie durante 20 segundos.
- CE 2.6 Realizar 25 metros de desplazamientos en posición dorsal con remadas estándar.
- Adaptación al medio acuático. Ejecución de habilidades y destrezas básicas.
- La respiración y las apneas. - Adaptación de la respiración a los movimientos dentro del agua.
- La flotación. - Flotaciones parciales con elementos auxiliares. - Flotaciones con ayuda. - Flotaciones globales con elementos auxiliares. - Flotaciones en apnea. - Flotaciones variando la posición del cuerpo. - Flotaciones variando el volumen pulmonar.
- La propulsión. - Propulsiones parciales con material auxiliar. - Propulsiones globales. - Propulsiones básicas basadas en los estilos de nado.
- La entrada al agua. - De pie. - De cabeza.
- Los giros en el agua. - En flotaciones. - En desplazamiento. - Sobre los tres ejes.
- Dominio del medio acuático. Ejecución de habilidades y destrezas básicas combinadas.
- Desplazamientos: - Combinado las superficies propulsoras. - Realizando cambios de sentido y de dirección. - Nados alternos. - Nados simultáneos. - Combinado giros.
Ir a UF0908 Técnicas específicas de nado en el medio acuático
Capacidades y criterios:- C1: Dominar las técnicas específicas de nado en el medio acuático.
- CE 1.1 Realizar 200 metros de nado alternando los estilos de braza, crol espalda y movimiento ondulatorio de nado completo realizando un mínimo de 50 metros a cada estilo, realizando la respiración por los dos lados de forma alternativa en el estilo crol y nadando de forma continua y fluida.
- CE 1.2 Realizar 300 metros de nado con aletas, de forma continua y fluida, coordinando correctamente la respiración y los movimientos de brazos y piernas.
- CE 1.3 Realizar 100 metros de nado con material auxiliar, alternando los movimientos aislados de brazos de espalda, piernas de braza y piernas de mariposa durante al menos 25 metros consecutivos cada uno de ellos.
- C2: Dominar las técnicas específicas de volteo y viraje aplicadas a cada especialidad.
- CE 2.1 Sobre una distancia de 50 metros, realizar el volteo de crol después de cada distancia de nado de 25 metros.
- CE 2.2 Sobre una distancia de 50 metros, realizar el viraje de espalda después de cada distancia de nado de 25 metros.
- CE 2.3 Sobre una distancia de 50 metros, realizar los virajes de braza y mariposa después de cada distancia de nado de 25 metros.
- CE 2.4 Sobre una distancia de 100 metros realizar cada 25 metros de nado los virajes especiales para cambiar de un estilo a otro.
- C3: Realizar el desplazamiento en el medio acuático con niveles de velocidad y resistencia adecuados.
- CE 3.1 Realizar 200 metros de nado, en estilo libre, en un tiempo máximo de cuatro minutos quince segundos.
- CE 3.2 Realizar 100 metros de nado, en estilo libre, en un tiempo máximo de un minuto cincuenta segundos.
- CE 3.3 Realizar 50 metros de nado, en estilo libre, en un tiempo máximo de 55 segundos.
- CE 3.4 Realizar 300 metros de nado con aletas en un tiempo máximo de cinco minutos y treinta segundos.
- CE 3.5 Zambullirse desde el poyete y bucear una distancia de veinticinco metros (apnea continua), recogiendo diez aros del fondo, distribuidos en zig-zag a lo largo de una calle de la piscina, a partir de cinco metros de la salida.
- Dominio de los estilos de nado ventrales.
- El estilo crol, conocimiento, ejercicios de asimilación y ejecución práctica. - Posición del cuerpo. - Acción de los brazos. - Acción de las piernas. - Respiración. - Coordinación.
- El estilo braza, conocimiento, ejercicios de asimilación y ejecución práctica. - Posición del cuerpo. - Acción de los brazos. - Acción de las piernas. - Respiración. - Coordinación.
- El estilo mariposa, conocimiento, ejercicios de asimilación y ejecución práctica. - Posición del cuerpo. - Acción de los brazos. - Acción de las piernas. - Respiración. - Coordinación.
- Dominio de los estilos de nado dorsales.
- El estilo espalda, conocimiento, ejercicios de asimilación y ejecución práctica. - Posición del cuerpo. - Acción de los brazos. - Acción de las piernas. - Respiración. - Coordinación.
- Virajes en las competiciones de natación.
- Virajes y ejes de giro, conocimiento, ejercicios de aplicación y ejecución práctica.
- Fases en la ejecución de los virajes, conocimiento, ejercicios de aplicación y ejecución práctica.
- Aplicación práctica de los estilos de nado.
- Para el desarrollo de la resistencia de nado requerida.
- Para el desarrollo de la velocidad de nado requerida.
MF1762_3 Gestión de recursos de socorrismo en espacios acuáticos
Ir a MF1762_3 Gestión de recursos de socorrismo en espacios acuáticos
Ir a UF1697 ANÁLISIS DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES EN SOCORRISMO ACUÁTICO
Capacidades y criterios:- C1: Identificar tipologías y características de los espacios acuáticos susceptibles de uso público y establecer las necesidades de dotación de recursos humanos y materiales para gestionar los servicios de socorrismo adaptados a los mismos.
- CE 1.1 CE1.1 Describir las características de los tipos de espacios acuáticos susceptibles de uso público que determinan las necesidades logísticas del servicio de socorrismo.
- CE 1.2 CE1.2 Justificar el perfil, la cantidad y las formas de contratación de los profesionales que se requieren en un servicio de socorrismo.
- CE 1.3 CE1.3 Identificar y explicar la normativa vigente relativa a las características de los profesionales que pueden formar parte del equipo de socorrismo.
- CE 1.4 CE1.4 Precisar los procedimientos para solicitar subvención, adquirir y/o suministrar los recursos materiales que garanticen las labores de prevención, vigilancia y rescate en los espacios de intervención, ya sean individuales del socorrista o propios del equipo de socorrismo.
- CE 1.5 CE1.5 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo: elaborar el calendario y los cronogramas de trabajo que permitan cubrir las necesidades del servicio, incluyendo todo tipo de contingencias: bajas, sustituciones, vacaciones, días libres y actividades extraordinarias, entre otras.
- C2: Aplicar técnicas de selección y organización de recursos humanos y materiales en socorrismo acuático cumpliendo la normativa vigente.
- CE 2.1 CE2.1 En un supuesto práctico, describir y aplicar pruebas teóricas y prácticas que permitan seleccionar a los profesionales que formarán parte del equipo de socorrismo.
- CE 2.2 CE2.2 Describir y organizar el puesto de atención primaria del servicio de socorrismo, así como sus recursos materiales, precisando el tipo y utilización de éstos en función del nivel de cualificación del personal responsable.
- CE 2.3 CE2.3 Determinar los procedimientos que aseguran un mantenimiento de los recursos materiales del servicio de socorrismo, indicando la frecuencia de actuación para evitar deterioros y averías, y establecer los responsables de su mantenimiento operativo.
- CE 2.4 CE2.4 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo seleccionar y distribuir los soportes informativos y preventivos, considerando los recursos de vigilancia, los materiales individuales del socorrista y los recursos del equipo de socorrismo.
- CE 2.5 CE2.5 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo gestionar la adquisición y suministro anticipado de los materiales y productos propios de primeros auxilios evitando carencias injustificadas.
- C3: Aplicar protocolos de información, seleccionando recomendaciones y mensajes que garanticen ser comprendidos por todo tipo de usuarios.
- CE 3.1 CE3.1 Describir la información que se proporciona a los profesionales del equipo de socorrismo sobre instalaciones, zonas de baño, meteorología, mareas, normas de conducta para usuarios, consejos y recomendaciones para la seguridad y otras que puedan garantizar espacios acuáticos seguros y prevención de accidentes.
- CE 3.2 CE3.2 Describir la información sobre el espacio acuático y el servicio de socorrismo destinada a los usuarios mediante paneles, carteles o folletos informativos que ayuden a prevenir cualquier tipo de accidente o situación de emergencia.
- CE 3.3 CE3.3 Seleccionar puntos de ubicación de los paneles informativos y de banderas indicativas del estado del mar, justificando la elección.
- CE 3.4 CE3.4 Expresar mensajes preventivos e informativos que se comunican por megafonía para solicitar la colaboración de los usuarios del espacio acuático.
- CE 3.5 CE3.5 Precisar protocolos de relaciones entre profesionales del equipo de socorrismo y usuarios que garanticen respeto, asertividad y una comunicación fluida.
- CE 3.6 CE3.6 Establecer protocolos de mantenimiento de instalaciones indicando la frecuencia de actuación para evitar deterioros y averías, y establecer los responsables de su mantenimiento operativo.
- CE 3.7 CE3.7 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo aplicar protocolos de comunicación, considerando recursos materiales (paneles, carteles, folletos y megafonía entre otros), que garanticen que la información sobre utilización segura del espacio acuático y las formas de prevenir accidentes llega al usuario.
- 1. Socorrismo acuático básico.
- Fundamentos. ? Historia. ? Datos estadísticos de interés. ? Objetivos. ? Posibilidades y límites.
- El perfil profesional del socorrista. ? Definición. ? Actitudes y aptitudes. ? Competencias del socorrista.
- Recursos materiales de prevención de accidentes acuáticos. ? Educativos. ? Informativos. ? Delimitadores.
- Recursos materiales de vigilancia. ? Prismáticos y otros sistemas de visión. ? Torres y sillas de vigilancia.
- Recursos materiales de comunicación. ? Redes. ? Radiotransmisores. ? Telefonía. ? Silbatos y otras señales acústicas. ? Señales corporales y otras posibles.
- Recursos materiales auxiliares para el rescate. ? Aletas. ? Gafas y tubo de buceo. ? Neoprenos. ? Cuchillo. ? Botella de aire comprimido.
- Recursos materiales de rescate individuales. ? Percha de rescate. ? Aro salvavidas. ? Marpa. ? Tubo de rescate. ? Tabla de rescate.
- Recursos materiales de rescate de equipo. ? Tirantes de rescate. ? Embarcaciones de rescate. ? Motos acuáticas de rescate.
- Recursos materiales de rescate alternativos o ?de fortuna?. ? En instalaciones acuáticas. ? En espacios naturales acuáticos.
- Recursos materiales de primeros auxilios. ? Contenidos mínimos en instrumental y medicamentos. ? Botiquín de asistencia.
- Puesto de socorrismo. ? Características y zonas. ? Conservación y buen uso. ? Dotación mínima de la enfermería.
- Recursos materiales de evacuación. ? Accesos y espacios reservados. ? Ambulancia. ? Helicóptero.
- Recursos materiales de atención a personas en situación de discapacidad. ? Accesos y espacios reservados. ? Instalaciones adaptadas. ? Sillas anfibias para el baño. ? Otras ayudas técnicas.
- 2. Instalaciones acuáticas.
- Tipos de instalaciones acuáticas y características. ? Piscinas cubiertas. ? Piscinas descubiertas. ? Parques acuáticos. ? Otros tipos de instalaciones acuáticas.
- Factores de riesgo en instalaciones acuáticas. ? Número y tipo de zonas acuáticas. ? Longitud y anchura. ? Profundidad y pendiente. ? Tipos de bordes y escaleras. ? Temperatura. ? Turbidez y visibilidad del agua. ? Tipos de corcheras u otros materiales de separación de zonas. ? Estructuras y tipos de suelo alrededor de las zonas acuáticas.
- Factores humanos. ? Afluencia de usuarios. ? Actividades recreativas o deportivas.
- 3. Espacios acuáticos naturales.
- Tipos de espacios y características. ? Playas marítimas. ? Playas fluviales. ? Embalses y lagos. ? Ríos, riadas y otros posibles. ? Fauna y flora peligrosas.
- Factores atmosféricos. ? Meteorología y climatología. ? Elementos del clima. ? Vientos y precipitaciones. ? Las nubes. ? Borrascas y anticiclones. ? Tipos de climas.
- Factores de riesgo en espacios acuáticos naturales. ? Mareas. ? Oleaje. ? Corrientes. ? Orografía del terreno. ? Temperatura. ? Turbidez y visibilidad del agua. ? Contaminación y otros posibles. ? Profundidad y cambios bruscos de profundidad.
- Factores humanos. ? Afluencia de usuarios. ? Actividades recreativas o deportivas.
- 4. Gestión de recursos humanos y materiales en socorrismo acuático.
- Legislación específica relacionada con instalaciones acuáticas. ? Leyes y normativas de carácter estatal y autonómico. ? Barreras arquitectónicas y otros tipos de barreras físicas. ? Modificaciones arquitectónicas y funcionalidad de los espacios.
- Legislación específica relacionada con espacios acuáticos naturales. ? Leyes y normativas relacionadas con la conservación de los espacios acuáticos naturales. ? Leyes y normativas relacionadas con la accesibilidad en los espacios acuáticos naturales.
- Legislación relacionada con el socorrismo. ? Aspectos ético-legales del socorrismo acuático. ? Derechos y deberes laborales del socorrista acuático. ? Responsabilidad civil y penal del socorrista acuático.
- Organización del servicio de socorrismo. ? Factores de riesgo y cuestionarios de control. ? Planificación de los recursos humanos y materiales. ? Procedimientos y pautas de selección de recursos humanos. ? Formas de contratación en un servicio de socorrismo. ? Pruebas teóricas y prácticas en la selección de los profesionales del equipo de socorrismo. ? Calendarios y cronogramas de trabajo. ? Presentación de presupuestos y solicitud de subvenciones. ? Pautas para el suministro de recursos materiales y consumibles. ? Pautas para el mantenimiento de instalaciones y recursos materiales ? Planes de emergencia estatales, autonómicos y locales. ? Protocolos de actuación ante catástrofes naturales y artificiales. ? Protocolos de actuación ante accidentes de diversa consideración.
- Organización del servicio de socorrismo en función del espacio acuático. ? Piscinas. ? Parques Acuáticos. ? Playas fluviales. ? Playas en embalses y lagos. ? Playas con Bandera Azul.
- Las nuevas tecnologías en la organización del servicio de socorrismo.
- Actividades lúdico-deportivas en instalaciones acuáticas.
- Actividades lúdico-deportivas en espacios acuáticos naturales.
- 5. Prevención de accidentes y situaciones de emergencia en espacios acuáticos.
- Causas de accidentes y ahogamientos en espacios acuáticos. ? En Instalaciones acuáticas ? En Espacios acuáticos naturales.
- Actividades de educación preventiva de accidentes acuáticos y ahogamientos.
- Prevención y seguridad en programas acuáticos diversos.
- Selección y organización de recursos materiales para la prevención. ? Paneles informativos. ? Banderas del estado del mar. ? Megafonía. ? Balizamientos y dispositivos de separación. ? Señalización de zonas de peligro. ? Recursos de vigilancia.
- Pautas de información y comunicación para la prevención. ? Mensajes de megafonía para la prevención y la seguridad en los espacios acuáticos. ? Habilidades de comunicación en la prevención. ? Habilidades sociales. ? Comunicación en situaciones conflictivas y resolución de conflictos.
Ir a UF1698 LOGÍSTICA DE VIGILANCIA E INTERVENCIÓN EN SOCORRISMO ACUÁTICO
Capacidades y criterios:- C1: Diseñar la planificación de la vigilancia en diferentes espacios acuáticos, adaptada a la tipología del espacio acuático, de los usuarios y de las actividades lúdico deportivas que se realizan, para prevenir, neutralizar o, en caso necesario, intervenir en situaciones de peligro o emergencia.
- CE 1.1 CE1.1 Describir las pautas de experiencia y capacidad que se utilizarán para distribuir a los profesionales en las diferentes zonas del espacio acuático.
- CE 1.2 CE1.2 Determinar los criterios para la selección del profesional del equipo de socorrismo que se encargue de cambiar el color de la bandera del estado del mar.
- CE 1.3 CE1.3 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo: elaborar los horarios de vigilancia estática y dinámica, considerando las condiciones ambientales y climatológicas, así como los posibles cambios o adaptaciones que puedan surgir ante imprevistos.
- CE 1.4 CE1.4 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo en una zona acuática perfectamente caracterizada, diseñar la logística en lo relativo a: - Ubicación y número de puestos de vigilancia. - Distribución de recursos humanos y materiales. - Rotación y recorridos de las patrullas. - Protocolos que permitan efectuar una vigilancia de los espacios acuáticos y usuarios.
- C2: Elaborar los planes y protocolos de intervención adaptados a los accidentes o situaciones de emergencia más habituales en espacios acuáticos de uso público y coordinar las acciones necesarias que permitan llevarlos a cabo por el equipo de socorrismo.
- CE 2.1 CE2.1 Elaborar y justificar el protocolo que se utiliza ante casos de pérdida de niños, de adultos o de personas con necesidades especiales.
- CE 2.2 CE2.2 Describir y explicar pautas, normas y recursos de protocolos programados para resolver accidentes o situaciones de emergencia en los espacios acuáticos.
- CE 2.3 CE2.3 Elaborar y explicar protocolos de comunicación interna del equipo de socorrismo con radiotransmisores, teléfonos, silbatos u otros posibles.
- CE 2.4 CE2.4 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo: elegir un sistema que asegure la comunicación entre los miembros del equipo de socorrismo, incluyendo formas y turnos de carga de emisoras y medios alternativos en caso de fallos o «sombras» en las comunicaciones.
- CE 2.5 CE2.5 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo: elaborar planes de preparación de los profesionales del equipo de socorrismo, así como simulacros que deben realizar para garantizar intervenciones eficaces en los espacios acuáticos asignados.
- CE 2.6 CE2.6 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo: adaptar protocolos de intervención ante accidentes o situaciones de emergencia, como mínimo, en tres niveles: leve, grave y muy grave, considerando toda la información que el equipo de socorrismo requiere para intervenir eficazmente.
- C3: Proponer modelos de comportamiento a los componentes de un servicio de socorrismo que posibiliten prevenir los riesgos laborales en el ejercicio de sus funciones.
- CE 3.1 CE3.1 Aplicar técnicas de supervisión de instalaciones y equipamientos del servicio de socorrismo y, en su caso, proponer medidas correctoras que eviten riesgos de accidentes.
- CE 3.2 CE3.2 Describir y explicar las pautas de alimentación e ingesta de agua que deben seguir los profesionales del equipo de socorrismo para prevenir la deshidratación y otros riesgos de accidentes relacionados con las comidas.
- CE 3.3 CE3.3 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo, seleccionar y proporcionar recursos para que las labores de vigilancia del equipo de socorrismo se efectúen en condiciones saludables.
- CE 3.4 CE3.4 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo, seleccionar y proporcionar la ropa de trabajo a los componentes del servicio de socorrismo, considerando las condiciones del entorno laboral y los diferentes puestos de trabajo.
- CE 3.5 CE3.5 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo, determinar, justificar y explicar un protocolo de cuidado personal y autoprotección del socorrista durante el desempeño de su trabajo.
- C4: Programar una formación dirigida a los componentes de un servicio de socorrismo sobre prevención, vigilancia e intervención ante accidentes en el medio acuático.
- CE 4.1 CE4.1 Explicar la información derivada de la normativa vigente sobre la formación y cualificación profesional en el ámbito del Socorrismo.
- CE 4.2 CE4.2 En un supuesto práctico de elaboración de un programa de formación, diseñar una propuesta de formación continua de los componentes del servicio de socorrismo, seleccionando cursos y entidades formativas.
- CE 4.3 CE4.3 Definir la documentación directa y disponible en cada puesto de trabajo que garantice una actualización en materia de socorrismo acuático y primeros auxilios.
- CE 4.4 CE4.4 En un supuesto práctico de elaboración de un programa de formación, establecer la formación específica de los componentes del servicio de socorrismo cuando utilizan embarcaciones o motos acuáticas para el rescate, incluyendo los siguientes temas: - Reconocimiento del espacio acuático (cartas náuticas y portuarias). - Utilización correcta de los materiales de uso obligado (chaleco, casco, cabo de remolque y rescate, aletas y otros posibles). - Dominio de las técnicas para el gobierno de la embarcación y del rescate con ésta.
- CE 4.5 CE4.5 En un supuesto práctico de elaboración de un programa de formación, diseñar una propuesta de formación sobre salud en los profesionales del servicio de socorrismo, incluyendo los siguientes temas: - Nivel de condición física. - Control del peso corporal. - Uso de materiales peligrosos (lancetas, jeringuillas, entre otros). - Medidas profilácticas y preventivas, tales como: correcto lavado de manos, uso obligatorio de guantes de látex en cada atención sanitaria, colocación de material aislante en camilla de accidentados, uso obligado de sandalias en interior del puesto y zonas próximas y vacunación preventiva ante principales enfermedades de riesgo.
- C5: Establecer la evaluación cualitativa y cuantitativa sobre la adecuación y eficacia de los recursos de socorrismo en espacios acuáticos, para conseguir un control objetivo y una retroalimentación que permita optimizar la logística del sistema de vigilancia, prevención e intervención.
- CE 5.1 CE5.1 Diseñar cuestionarios para el registro de información sobre los datos personales y curriculum de los componentes del equipo de socorrismo.
- CE 5.2 CE5.2 Elaborar la ficha de datos de los puestos de trabajo que permita el control de los turnos, cambios, intervenciones, bajas e informes de cada componente del equipo de socorrismo.
- CE 5.3 CE5.3 Diseñar fichas para la recogida de información sobre instalaciones, entornos y recursos materiales del espacio acuático que pueda tener incidencia en el servicio de socorrismo.
- CE 5.4 CE5.4 Diseñar fichas de control de las intervenciones del equipo de socorrismo para recopilar información de las acciones preventivas, los rescates y las asistencias de primeros auxilios que se realizan.
- CE 5.5 CE5.5 Definir la estructura y la información mínima que debe contener un informe detallado de intervención cuando se han producido accidentes graves.
- CE 5.6 CE5.6 Proponer un sistema eficaz de recepción de opiniones de los usuarios del espacio acuático a través del que puedan comunicar quejas o propuestas.
- CE 5.7 CE5.7 Elaborar un calendario de reuniones con los componentes del equipo de socorrismo, programando objetivos, temas, participantes, duración y dinámica de cada reunión.
- CE 5.8 CE5.8 En un supuesto práctico establecer el cronograma de evaluación de los servicios de socorrismo e integrar en la planificación de referencia las acciones de evaluación de manera secuencial, determinando para cada una de las evaluaciones periódicas: - Los objetivos y la naturaleza de las acciones de evaluación que deben realizarse. - Los instrumentos que se utilizarán, como cuestionarios, fichas de datos de los puestos de trabajo, fichas sobre el entorno y los recursos, fichas de intervenciones realizadas y sugerencias recibidas, entre otros. - El proceso de registro y tratamiento de la información obtenida. - La estructura y el proceso de tramitación de los informes correspondientes. - La forma de relacionar los datos obtenidos con la planificación de referencia.
- CE 5.9 CE5.9 Seleccionar los programas y soportes informáticos que se utilizarán para la elaboración de los cuestionarios, fichas de datos, fichas de control, informes técnicos, así como para su análisis e interpretación.
- 1. Actividad física, salud y calidad de vida.
- Definiciones de actividad física, salud y calidad de vida.
- Componentes de la salud.
- Higiene individual y colectiva.
- Actividades físicas saludables. ? Relación de la actividad física con la salud. ? Efectos de la actividad física sobre la salud y la calidad de vida. ? Contraindicaciones absolutas o relativas. ? Hábitos de vida saludables.
- Aspectos determinantes para una alimentación saludable. ? Conceptos básicos de alimentación y nutrición. ? Clasificación, origen y funciones de los nutrientes. ? Parámetros para elaborar una dieta equilibrada.
- Composición corporal, balance energético y control del peso.
- Hábitos y conductas de riesgo para la salud. ? Tabaco, alcohol y drogas. ? Sedentarismo.
- Medidas y técnicas recuperadoras.
- 2. Planes de emergencia y protocolos de intervención.
- Planes de emergencia en niveles estatal, autonómico y municipal.
- Planes y protocolos de intervención para los casos de pérdida de niños, de adultos o de personas con necesidades especiales en espacios acuáticos.
- Criterios para la selección y el cambio de color de la bandera del estado del mar.
- Gestión de las comunicaciones en el servicio de socorrismo. ? Contratación del servicio de radiotransmisores y/o telefonía. ? Mantenimiento y carga de equipos. ? Recursos alternativos ante fallos o ?sombras? en comunicaciones.
- Protocolos de intervención ante accidentes o situaciones de emergencia. ? Organigrama del servicio de socorrismo. ? Protocolo en nivel de emergencia leve. ? Protocolo en nivel de emergencia grave. ? Protocolo en nivel de emergencia muy grave. ? Protocolo de evacuación parcial o total de la instalación o del espacio acuático.
- Entrenamiento y evaluación de protocolos de intervención ante accidentes o situaciones de emergencia. ? Planificación de simulacros. ? Selección de recursos humanos y materiales. ? Estructura organizativa, funciones y responsabilidades. ? Evaluación de las diferentes fases del simulacro.
- 3. Planificación y organización de la vigilancia en espacios acuáticos.
- La vigilancia como primera intervención en el socorrismo.
- Factores condicionantes de la vigilancia. ? Entorno físico, instalaciones, obstáculos y accesos. ? Laborales. ? Psicológicos. ? Actitudinales.
- Planificación de las acciones de vigilancia en un espacio acuático: ? Fundamentos teóricos y logística. ? Recopilación de la información disponible. ? Interpretación del análisis diagnóstico. ? Identificación del espacio de intervención. ? Valoración de recursos humanos y materiales. ? Criterios para conseguir una vigilancia eficaz.
- Organización de los recursos humanos para la vigilancia. ? Criterios en el número y distribución de socorristas y puestos. ? Tipos de vigilancia estática. ? Tipos de vigilancia dinámica. ? Técnicas y estrategias de vigilancia. ? Rotaciones y recorridos en la vigilancia. ? Estrategias para el mantenimiento de la atención y el control del espacio acuático.
- Organización de los recursos materiales para la vigilancia. ? Criterios en la distribución de prismáticos y otros sistemas de visión. ? Criterios en la distribución de torres y sillas de vigilancia.
- Control y seguimiento de las acciones de vigilancia. ? Errores más frecuentes en la vigilancia. ? Recursos humanos y materiales para el control y seguimiento de la vigilancia. ? Planificación de horarios de control. ? Fichas de control de la vigilancia. ? Técnicas y estrategias para detectar fallos y mejorar la vigilancia.
- 4. Seguridad y prevención de riesgos laborales y accidentes.
- Legislación básica sobre seguridad y prevención de riesgos laborales. ? Trabajadores: prevención de riesgos laborales y normativa aplicable. ? Normativa básica sobre autoprotección individual de los trabajadores. ? Usuarios: prevención de riesgos y accidentes, y normativa aplicable. ? Equipamientos, equipos y materiales: prevención de riesgos, normas de utilización y normativa aplicable.
- Plan de autoprotección en instalaciones y espacios naturales acuáticos.
- Prevención de riesgos laborales en socorrismo. ? Situaciones de riesgo global en el medio acuático. ? Situaciones de riesgo laboral en socorrismo. ? Causas principales de los accidentes de trabajo. ? Enfermedades profesionales relacionadas con el socorrismo. ? Riesgos en las intervenciones del socorrista.
- Supervisión de instalaciones y recursos materiales para la prevención de riesgos laborales.
- Cuidado personal y autoprotección. ? Pautas para la vigilancia saludable en espacios acuáticos. ? Alimentación e ingesta de agua. ? Utilización de ropa de trabajo. ? Utilización de barreras de protección personal. ? Preparación general y específica adaptada al espacio acuático. ? Prevención de los efectos de la sobreexposición solar sobre la piel y los ojos.
- 5. Formación y acondicionamiento físico en el servicio de socorrismo.
- Interpretación de una programación general. ? Análisis del contexto de intervención y oferta adaptada de actividades. ? Estructura del programa. ? Modelos de programa. ? Recogida de datos e información. ? Recursos humanos. ? Instalaciones y recursos materiales. ? Metodología. ? Objetivos. ? Tratamiento de la información y comunicación de los datos elaborados.
- Concepto de acondicionamiento, forma física y rendimiento.
- Principios generales del acondicionamiento físico.
- Capacidades condicionales y coordinativas. ? Concepto. ? Criterios de clasificación y factores determinantes: resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad, coordinación, equilibrio y agilidad. ? Fases sensibles y evolución en función de la edad y del género.
- Desarrollo de la condición física en el medio acuático. ? Sistemas de energía en el medio acuático: aeróbico, anaeróbico láctico y anaeróbico aláctico. ? Desarrollo y métodos básicos de entrenamiento de la resistencia aeróbica y anaeróbica. ? Desarrollo y métodos básicos de entrenamiento de la fuerza. ? Desarrollo y métodos básicos de la velocidad. ? Desarrollo y métodos básicos de entrenamiento de la flexibilidad.
- Métodos y control del entrenamiento de la condición física en Socorrismo Acuático. ? Entrenamiento específico de las técnicas de Socorrismo Acuático. ? Métodos para el control y la evaluación de la condición física en Socorrismo Acuático. ? Principios básicos de la programación de la condición física general y específica del socorrista.
- 6. Procesos y periodicidad en la evaluación de los servicios de socorrismo.
- Aspectos cuantitativos y cualitativos de la evaluación.
- Diseño de los procesos de evaluación. ? Objetivos e indicadores. ? Métodos, instrumentos y técnicas para la recogida de datos. ? Procesamiento de la información. ? Análisis e interpretación de la información. ? Establecimiento de medidas correctoras.
- Evaluación del proceso, de los resultados y de la calidad del servicio.
- Periodicidad de la evaluación.
MF1763_3 Sistemas y técnicas para la supervisión de recursos de socorrismo en espacios acuáticos
Ir a MF1763_3 Sistemas y técnicas para la supervisión de recursos de socorrismo en espacios acuáticos
Ir a UF1700 INFORMACIÓN, FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE EQUIPOS DE SOCORRISMO ACUÁTICO
Capacidades y criterios:- C1: Proporcionar la información y, en su caso, la formación adaptada a las características de un espacio acuático específico que permita asegurar una estructura y organización eficaz del equipo de socorrismo en sus funciones de prevención, vigilancia e intervención ante accidentes en el espacio acuático de referencia.
- CE 1.1 CE1.1 Actualizar la información sobre aspectos relacionados con la formación y cualificación profesional en el ámbito del Socorrismo para explicarla a los componentes del equipo de socorrismo y facilitar su evolución laboral.
- CE 1.2 CE1.2 Explicar la documentación que se facilitará en cada puesto de trabajo para garantizar cualquier consulta en materia de socorrismo acuático y primeros auxilios.
- CE 1.3 CE1.3 En un supuesto práctico de formación continuada, contactar con entidades formativas y seleccionar los cursos de actualización más apropiados para los componentes del equipo de socorrismo.
- CE 1.4 CE1.4 En un supuesto práctico de formación especializada, dirigir las actividades formativas de actualización en materia de socorrismo acuático y primeros auxilios, teniendo en cuenta: - Características del espacio acuático en el que se presta servicio. - Responsabilidades de los componentes del equipo de socorrismo para garantizar las funciones de prevención, vigilancia e intervención. - Instalaciones y recursos materiales para la realización de la actividad formativa.
- CE 1.5 CE1.5 En un supuesto práctico de formación específica con embarcaciones o motos acuáticas para el rescate, dirigir las actividades formativas en los siguientes temas: - Reconocimiento del espacio acuático (cartas náuticas y portuarias). - Utilización correcta de los materiales de uso obligado (chaleco, casco, cabo de remolque y rescate, aletas y otros posibles). - Dominio de las técnicas para el gobierno y el rescate.
- CE 1.6 CE1.6 En un supuesto práctico de formación relacionada con la salud en los componentes del equipo de socorrismo, explicar los siguientes temas: - Nivel de condición física. - Control del peso corporal. - Uso de materiales peligrosos (lancetas, jeringuillas, entre otros). - Medidas profilácticas y preventivas, tales como: correcto lavado de manos, uso obligatorio de guantes de látex en cada atención sanitaria, colocación de material aislante en camilla de accidentados, uso obligado de chanclas en interior del puesto y zonas próximas y vacunación preventiva ante principales enfermedades de riesgo.
- CE 1.7 CE1.7 En un supuesto práctico de formación, elaborar un informe técnico en soporte informático, conforme a modelos de referencia, interpretando datos, para presentar a responsables o autoridades de empresas o entidades oficiales.
- C2: Aplicar los instrumentos y métodos de evaluación establecidos en la planificación de referencia para conseguir datos y corregir los posibles fallos en un servicio de socorrismo, incidiendo en el diseño de planes futuros.
- CE 2.1 CE2.1 Explicar una propuesta de recogida de opiniones y/o sugerencias, tanto de componentes del servicio de socorrismo como de usuarios.
- CE 2.2 CE2.2 Especificar cuestionarios que se utilizan para la recogida de datos referidos a cada puesto de trabajo del equipo de socorrismo.
- CE 2.3 CE2.3 Seleccionar procedimientos, soportes informáticos, modelos y plantillas que el servicio de socorrismo utiliza para reunir datos relativos a: - Instalaciones y sus elementos. - Entornos (naturales y/o artificiales). - Condiciones ambientales y climatología. - Recursos materiales preventivos, de rescate y primeros auxilios. - Intervenciones del equipo de socorrismo (preventivas, rescates, asistencias de primeros auxilios y sanitarias). - Intervenciones medioambientales. - Informes detallados para casos graves. - Informes técnicos sobre el servicio de socorrismo. - Memorias parciales y de temporada.
- CE 2.4 CE2.4 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo cumplimentar cuestionarios de recogida de datos relativos a: - Recursos humanos del servicio de socorrismo: turnos, cambios, intervenciones, bajas e informes. - Instalaciones, entornos y recursos materiales del espacio acuático. - Medidas preventivas, rescates y asistencias de primeros auxilios. - Informes detallados en casos graves y muy graves, contemplando fecha, hora, lugar víctimas, intervinientes y procedimientos utilizados.
- CE 2.5 CE2.5 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo dirigir y moderar una reunión siguiendo pautas de debate respetuoso para debatir cualquier aspecto relevante para el servicio de socorrismo.
- CE 2.6 CE2.6 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo elaborar una memoria final del servicio de socorrismo que contemple todos los datos recogidos en cuestionarios e informes, estableciendo conclusiones y propuestas de mejora para temporadas siguientes.
- 1. Niveles de información y comunicación interna y externa en el servicio de socorrismo.
- Información relevante en socorrismos acuático ? procesos de comunicación. ? Discriminación operativa de la información especialmente relevante. ? Proceso de comunicación y fases. ? Barreras y elementos críticos que dificultan la comunicación.
- Canales de comunicación interna en el servicio de socorrismo.
- Reuniones de trabajo en el servicio de socorrismo. ? Organización y dirección de reuniones. ? Cronograma. ? Orden del día. ? Comunicaciones relevantes. ? Gestión y control de debates. ? Diseño de propuestas. ? Evaluación y conclusiones.
- Información a usuarios y clientes. ? Pautas para transmitir las informaciones relevantes. ? Procedimientos para la recogida de propuestas, sugerencias y quejas.
- 2. Formación en el servicio de socorrismo.
- Normativa vigente en formación y cualificación profesional.
- Entidades formativas y cursos de formación continuada.
- Identificación del espacio acuático y su relación con la formación.
- Recursos materiales de rescate y técnicas para su utilización correcta. ? Individuales. ? De equipo.
- Formación específica según el puesto de trabajo en el servicio de socorrismo. ? En prevención. ? En vigilancia. ? En rescate. ? En Primeros Auxilios.
- Formación específica con embarcaciones y motos acuáticas de rescate. ? Reconocimiento de espacios. ? Recursos materiales de protección y prevención de riesgos. ? Recursos materiales de rescate. ? Técnicas de gobierno y rescate.
- Recursos materiales de atención a personas en situación de discapacidad y procedimientos para una utilización segura y saludable.
- Medidas profilácticas y preventivas. ? Lavado de manos. ? Uso obligatorio de guantes desechables. ? Material aislante en camillas. ? Uso obligatorio de otras barreras higiénicas. ? Vacunación preventiva ante principales enfermedades de riesgo. ? Uso preventivo de materiales peligrosos (lancetas, jeringuillas, entre otros).
- Documentación de consulta directa para la actualización de conocimientos en socorrismo, en soporte informático y en papel.
- 3. Evaluación operativa de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos.
- Distribución de los puestos de trabajo en socorrismo.
- Modelos y plantillas para la recogida de datos. ? Sobre instalaciones. ? Sobre entornos. ? Sobre condiciones ambientales. ? Sobre climatología. ? Sobre recursos materiales. ? Sobre la vigilancia del espacio acuático y de los usuarios. ? Sobre intervenciones del equipo de socorrismo. ? Sobre intervenciones medioambientales.
- Recogida de datos para la evaluación. ? Cuestionarios y fichas evaluativas. ? Procedimientos ? Soportes informáticos.
- Procedimientos y soportes informáticos para informes técnicos y memorias del servicio de socorrismo.
- Las nuevas tecnologías en los sistemas de control y evaluación de los recursos de socorrismo.
Ir a UF1699 SUPERVISIÓN DE RECURSOS HUMANOS, MATERIALES E INSTALACIONES EN SOCORRISMO ACUÁTICO
Capacidades y criterios:- C1: Aplicar técnicas de supervisión de recursos humanos que garanticen una operatividad y cumplimiento de planes, programas y protocolos de seguridad y socorrismo.
- CE 1.1 CE1.1 Proponer pautas de comportamiento para conseguir un clima de trabajo agradable y eficiente entre los componentes de un equipo de socorrismo evitando tensiones y fomentando un trabajo eficaz.
- CE 1.2 CE1.2 Desarrollar y aplicar un protocolo de control que permita comprobar el cumplimiento de las normas y pautas de seguridad laboral, para asegurar la prevención de los riesgos profesionales propios del socorrismo acuático.
- CE 1.3 CE1.3 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo: - Controlar la ubicación de los componentes del equipo de socorrismo en sus puestos de trabajo y el cumplimiento de los horarios programados. - Verificar que los componentes del equipo de socorrismo utilizan la vestimenta identificativa siguiendo las directrices estipuladas relativas al momento y lugar de uso. - Corregir situaciones negativas que puedan dañar la imagen del servicio y de sus profesionales.
- CE 1.4 CE1.4 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo: establecer una metodología para supervisar con frecuencia que la vigilancia del espacio acuático y de los usuarios no se interrumpe y que se efectúa tanto de forma estática como dinámica.
- C2: Aplicar técnicas de supervisión a instalaciones, puestos y zonas del espacio acuático mediante un procedimiento que contribuya a incrementar la seguridad y evite accidentes o situaciones de emergencia.
- CE 2.1 CE2.1 Contrastar la visibilidad de todas las zonas que componen el espacio acuático desde los puestos de vigilancia.
- CE 2.2 CE2.2 Proponer una reubicación de puestos de vigilancia cuando no pueda garantizarse una completa vigilancia del espacio acuático y/o de los usuarios.
- CE 2.3 CE2.3 Desarrollar y aplicar un protocolo de control sobre los planes de mantenimiento de instalaciones, puestos y entornos, con especial atención al impacto medioambiental.
- CE 2.4 CE2.4 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo, aplicar técnicas de supervisión que aseguren: - Calidad del agua en instalaciones acuáticas. - Exposición en lugares de uso público de informes sobre la calidad del agua de baño. - Frecuencia y calidad de la limpieza, higiene y desinfección en instalaciones, puestos de socorrismo y zona de atención sanitaria. - Separación de zonas en puestos de socorrismo y zona de atención sanitaria para impedir desorden o falta de higiene. - Planes de desinfección, desinsectación y desratización de instalaciones, puestos de socorrismo y zona de atención sanitaria.
- CE 2.5 CE2.5 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo: aplicar técnicas de supervisión que permitan comprobar la utilización segura de instalaciones, puestos y zonas del espacio acuático.
- C3: Aplicar técnicas de supervisión de recursos materiales del servicio de socorrismo, indicando una frecuencia en su aplicación que garantice la operatividad y cumplimiento de planes, programas y protocolos.
- CE 3.1 CE3.1 Aplicar técnicas de supervisión de recursos materiales del servicio de socorrismo, indicando una frecuencia en su aplicación que garantice la operatividad y cumplimiento de planes, programas y protocolos.
- CE 3.2 CE3.2 Elaborar una propuesta de almacenaje de los recursos materiales del servicio de socorrismo.
- CE 3.3 CE3.3 Diseñar un plan de mantenimiento y comprobación de la calidad de los recursos materiales que siga las recomendaciones del fabricante, sobre todo en embarcaciones y motos acuáticas para rescate.
- CE 3.4 CE3.4 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo, determinar los procedimientos que aseguren una supervisión de: - Disponibilidad, colocación y reposición de materiales de primeros auxilios. - Limpieza, higiene, desinfectación y, si fuera preciso, esterilización de materiales de primeros auxilios. - Disponibilidad y limpieza de lavabos, inodoros, accesos, duchas, adaptaciones para personas con discapacidad.
- CE 3.5 CE3.5 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo: elaborar un inventario final de temporada o servicio, indicando bajas y altas de materiales del servicio de socorrismo.
- 1. Fundamentos de psicología y sociología aplicados.
- Bases de la personalidad.
- Motivación.
- Actitudes.
- Características de las distintas etapas de desarrollo de la personalidad en relación con la participación.
- Características de personas con limitaciones de su autonomía personal.
- El papel de la psicología en el entorno profesional del socorrismo. ? En la formación. ? En el entrenamiento. ? En la intervención. ? En la consultoría. ? En la atención inmediata.
- La relación del psicólogo con coordinadores y socorristas del servicio de socorrismo.
- Estrés en socorrismo acuático.
- Ansiedad ante situaciones de emergencia.
- Control de la activación: respiración y relajación.
- Autoconfianza del socorrista acuático: estrategias de mejora.
- Atención y vigilancia como claves del éxito o del fracaso en socorrismo acuático. ? Factores atencionales provenientes de uno mismo. ? Factores atenciones provenientes del entorno.
- Factores a afrontar para optimizar el nivel de atención durante la vigilancia. ? Fatiga. ? Monotonía. ? Estresores ambientales. ? Infravaloración de riesgos. ? Focalización interna de la atención.
- Control de la atención: estilos, estrategias y técnicas de entrenamiento.
- 2. Supervisión de recursos humanos de socorrismo en espacios acuáticos.
- Ubicación de los recursos humanos en los planes, programas y protocolos de seguridad y socorrismo.
- Actitudes negativas para la imagen del servicio de socorrismo y sus profesionales. ? Relacionadas con los deberes y responsabilidades. ? Relacionadas con las pautas de comportamiento ante usuarios y compañeros. ? Relacionadas con la comunicación con usuarios y compañeros. ? Relacionadas con el respeto al entorno, a las instalaciones y a los recursos materiales.
- Normas y pautas de conducta profesional en socorrismo. ? Organigramas. ? Jerarquía. ? Reparto de responsabilidades. ? Deberes y derechos en el puesto de trabajo. ? Normas y pautas de convivencia en equipos de socorrismo. ? Directrices en las vestimentas identificativas de los servicios de socorrismo. ? Comunicación y comportamiento para fomentar un trabajo eficaz.
- Pautas para los controles periódicos de los recursos humanos en los servicios de socorrismo. ? Ubicaciones, frecuencias y rotaciones. ? Puestos de trabajo y responsabilidades. ? Horarios.
- Control de las normas y pautas de seguridad laboral para prevenir riesgos profesionales en socorrismo.
- 3. Supervisión de instalaciones, puestos y zonas en espacios acuáticos.
- Normativa vigente de construcción y mantenimiento de instalaciones.
- Accesibilidad en instalaciones y espacios naturales acuáticos. ? Barreras arquitectónicas. ? Medidas de adaptación de instalaciones.
- Equipamientos y equipos de instalaciones y espacios naturales acuáticos. ? Descripción. ? Sistemas de seguridad.
- Criterios de utilización segura de instalaciones, puestos y zonas del espacio acuático.
- Criterios de visibilidad y vigilancia. ? De los espacios acuáticos. ? De las actividades y usuarios. ? Ubicación de los puestos de vigilancia.
- Criterios de inspección de instalaciones, puestos y zonas del espacio acuático.
- Planes de mantenimiento de instalaciones, puestos y zonas del espacio acuático.
- Planes de desinfección, desinsectación y desratización de instalaciones, puestos de socorrismo y zona de atención sanitaria.
- Criterios para reducir impactos medioambientales.
- Procedimientos para la supervisión de la calidad del agua.
- Organización de zonas en puestos de socorrismo y enfermerías.
- 4. Supervisión de recursos materiales de socorrismo en espacios acuáticos.
- Recursos materiales del servicio de socorrismo de uso prioritario. ? Para la prevención. ? Para la vigilancia. ? Para el rescate. ? Para los primeros auxilios.
- Criterios de utilización segura de los recursos materiales de socorrismo. ? De prevención. ? De vigilancia. ? De rescate. ? De primeros auxilios.
- Control y supervisión de los recursos materiales de primeros auxilios. ? Disponibilidad, colocación y reposición. ? Limpieza, higiene, desinfectación y esterilización de materiales.
- Planes de mantenimiento de los recursos materiales de socorrismo, tanto individuales como de equipo. ? Mantenimiento diario. ? Mantenimiento semanal. ? Mantenimiento mensual. ? Mantenimiento anual.
- Procedimientos para la supervisión de los recursos materiales de socorrismo.
- Control y supervisión de embarcaciones y motos acuáticas de rescate. ? Pautas para garantizar la operatividad. ? Control de las recomendaciones del fabricante. ? Mantenimientos diario, semanal, mensual y anual.
- Criterios para el almacenaje de recursos materiales de socorrismo.
- Inventarios, bajas y altas de los recursos materiales de socorrismo.
MF1764_3 Dirección de equipos de socorrismo en espacios acuáticos
Ir a MF1764_3 Dirección de equipos de socorrismo en espacios acuáticos
Ir a UF1701 SIMULACROS Y APOYO MEDIOAMBIENTAL EN SOCORRISMO ACUÁTICO.
Capacidades y criterios:- C1: Aplicar técnicas de dirección para desarrollar un plan de preparación y simulacros periódicos que garanticen la competencia profesional del equipo de socorrismo solventando situaciones de emergencia e interviniendo ante accidentes y atendiendo las medidas de prevención de riesgos.
- CE 1.1 CE1.1 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo aplicar el plan programado de preparación general y específica para garantizar el nivel de condición física de los componentes del equipo de socorrismo.
- CE 1.2 CE1.2 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo dirigir maniobras y prácticas en rescate y primeros auxilios para asegurar la calidad de la preparación técnica de los profesionales del equipo de socorrismo.
- CE 1.3 CE1.3 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo dirigir simulacros de intervenciones ante accidentes o situaciones de emergencia completando la preparación permanente de los profesionales del equipo de socorrismo.
- CE 1.4 CE1.4 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo proponer correcciones en la aplicación de protocolos de intervención y simulacros para garantizar la resolución de situaciones de emergencia en el espacio acuático.
- CE 1.5 CE1.5 En un supuesto práctico de coordinación de planes de preparación y simulacros de actividades de socorrismo: - Coordinar a los profesionales del equipo de socorrismo. - Coordinar la intervención de los profesionales del equipo de socorrismo con otros equipos de emergencias. - Aplicar estrategias de trabajo en equipo. - Coordinar las comunicaciones garantizando su funcionamiento entre los diferentes profesionales que intervienen en la emergencia simulada, sean del propio equipo de socorrismo o de otros equipos de intervención. - Detectar errores o fallos en la preparación y simulacros del equipo de socorrismo para corregir futuras intervenciones. - Resolver contingencias, situaciones de riesgo por la práctica y ejecución, medios e instalación y las medidas de prevención o paliativas. - Establecer un entorno de seguridad en la práctica y ejecución.
- C2: Aplicar técnicas de dirección y de coordinación de un equipo de socorrismo en actividades complementarias, como intervenciones medioambientales, de atención a personas con discapacidad, informativas o aquellas relacionadas con medios de comunicación.
- CE 2.1 CE2.1 Explicar los criterios medioambientales que debe cumplir el espacio acuático y otros como los de Bandera Azul, indicando anomalías y procedimiento para resolverlas.
- CE 2.2 CE2.2 Elaborar un informe sobre vertidos que suponen peligro medioambiental en el espacio acuático (instalaciones, agua, arena, ríos cercanos), solicitando a los órganos oficiales competentes una solución inmediata.
- CE 2.3 CE2.3 Dirigir y coordinar la recogida de muestras de posibles vertidos y otros elementos contaminantes siguiendo indicaciones de órganos competentes en temas medioambientales y utilizando envases adecuados.
- CE 2.4 CE2.4 Elaborar y tramitar un comunicado dirigido a órganos competentes en temas medioambientales sobre incidencias como aves migratorias muertas y grandes mamíferos marinos atrapados, entre otros.
- CE 2.5 CE2.5 Elaborar la información que desde el servicio de socorrismo y con la autorización pertinente puede facilitarse a personas ajenas al mismo y a medios de comunicación, aportando datos e informes que contribuyan a disminuir accidentes y situaciones de emergencia.
- CE 2.6 CE2.6 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo dirigir la ayuda para que personas con discapacidad se bañen, garantizando su seguridad.
- CE 2.7 CE2.7 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo informar a la Policía Local y/o Guardia Civil de la ocupación y/u obstrucción de las plazas de estacionamiento para personas con discapacidad.
- 1. Plan de preparación, simulacros y protocolos de comunicación en el servicio de socorrismo.
- Entrenamientos, pruebas y simulacros de socorrismo acuático. ? Periodicidad en las sesiones de entrenamiento. ? Tipos específicos de sesiones de entrenamiento. ? Pautas para la dirección de prácticas y maniobras formativas de rescate y primeros auxilios. ? Pautas para la dirección de simulacros de intervenciones ante accidentes o situaciones de emergencia.
- Control y evaluación del socorrista acuático. ? Pruebas para la evaluación del nivel técnico del socorrista acuático. ? Test de condición física para el socorrista acuático. ? Cuestionarios de técnicas de socorrismo acuático.
- Seguridad y prevención de riesgos en espacios acuáticos. ? Guías para la mejora de la acción preventiva. ? El plan de prevención. ? La evaluación de riesgos laborales.
- Protocolos de comunicación en situaciones de emergencia. ? Características y tipos de comunicación. ? Protocolos de comunicación interna en el servicio de socorrismo. ? Utilización de radiotransmisores. ? Utilización de teléfonos. ? Utilización de silbatos. ? Utilización de señales con los brazos. ? Utilización de otro tipo de señales acústicas y/o visuales. ? Establecimiento de comunicaciones en función de las situaciones de emergencia. ? Comunicación con los usuarios.
- 2. Diseño y dirección de sesiones de preparación en socorrismo.
- Identificación de las necesidades. ? En función del espacio acuático. ? En función de los componentes del equipo de socorrismo.
- Establecimiento de objetivos.
- Diseño de contenidos generales y específicos.
- Metodología para el desarrollo de las sesiones.
- Espacios e instalaciones necesarias para el desarrollo de las sesiones.
- Recursos humanos y materiales necesarios para el desarrollo de las sesiones.
- Intervención en la sesión de preparación. ? Estructura de la sesión. ? Preparación y distribución del espacio y de los materiales. ? Control de la participación en el desarrollo de la sesión. ? Evaluación de los resultados de la sesión.
- 3. Intervención medioambiental en el servicio de socorrismo.
- Mantenimiento de Espacios Naturales. ? Nociones de medio ambiente. ? Medidas de prevención y actuación ante posibles vertidos de hidrocarburos o derivados en el medio marino (alertas, contención y recuperación). ? Detección de agresiones al entorno natural. ? Sistemas de limpieza de residuos en aguas. ? Higiene natural.
- Bandera Azul en playas y puertos deportivos. ? Origen y filosofía de una campaña mundial a favor del respeto medioambiental y del turismo sostenible. ? Evolución de la campaña en España y en el mundo. ? Criterios Bandera Azul para playas y puertos deportivos. ? Control del cumplimiento de los criterios Bandera Azul.
- 4. Intervención del servicio de socorrismo en la atención a personas en situación de discapacidad o limitación de movimiento.
- Introducción al ámbito de la Discapacidad. ? Evolución Terminológica. ? Tipos de discapacidades: físicas, intelectuales, sensoriales, plurideficiencias. ? Autonomía personal y relaciones interpersonales.
- Accesibilidad. ? Accesibilidad integral y usabilidad. ? Adaptaciones y criterios para la adaptación. ? Condiciones de accesibilidad en espacios acuáticos. ? Infraestructuras de accesibilidad: aparcamientos, conexiones peatonales, paseos, rampas, pasarelas, instalaciones adaptadas, baños y vestuarios adaptados, zonas de sombra.
- Servicios y ayudas técnicas en la atención a personas en situación de discapacidad o limitación de movimiento. ? Boyas de Señalización. ? Elevadores eléctricos o hidráulicos. ? Muletas. ? Sillas de ruedas y sillas anfibias.
- Organización de la ayuda en la atención a personas en situación de discapacidad o limitación de movimiento. ? Información de la actividad ofertada. ? Transición a la silla anfibia. ? Aproximación al agua. ? Toma de contacto y desplazamiento acuático a zonas seguras. ? Vigilancia de la actividad. ? Transición de la silla anfibia al agua. ? Transición del agua a la silla anfibia ? Aproximación a la orilla. ? Extracción de la silla anfibia hasta zona de higiene. ? Desplazamiento a zona inicial. ? Evaluación. ? Transición final.
Ir a UF1702 DIRECCIÓN OPERATIVA DE EQUIPOS DE SOCORRISMO ACUÁTICO.
Capacidades y criterios:- C1: Aplicar técnicas de dirección durante intervenciones de un equipo de socorrismo ante accidentes y en situaciones de emergencia, atendiendo las medidas de prevención de riesgos.
- CE 1.1 CE1.1 Describir recursos materiales de rescate individual de un socorrista y una dotación de recursos de un equipo de socorrismo, teniendo en cuenta las particularidades del espacio acuático y las características del accidente o situación de emergencia.
- CE 1.2 CE1.2 Explicar los procedimientos de control de los recursos materiales individuales y del equipo de socorrismo con los que se interviene en situaciones de emergencia.
- CE 1.3 CE1.3 En un supuesto práctico de coordinación de socorrismo: aplicar protocolos establecidos según el tipo de accidente o situación de emergencia, teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales, la distribución espacial y la secuencia de intervención.
- CE 1.4 CE1.4 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo: - Dirigir las intervenciones en caso de utilización de embarcaciones o motos acuáticas para el rescate. - Realizar el seguimiento de las diferentes intervenciones de emergencia hasta la resolución de las mismas o retorno a la normalidad. - Resolver contingencias, situaciones de riesgo por la práctica y ejecución, medios e instalación y las medidas de prevención o paliativas. - Establecer un entorno de seguridad en la práctica y ejecución de todas las intervenciones realizadas.
- CE 1.5 CE1.5 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo, controlar que la aplicación de los primeros auxilios se realiza por el profesional indicado según su nivel profesional y en consonancia con la naturaleza de la intervención.
- C2: Dirigir la coordinación de un equipo de socorrismo con el servicio 112 y entidades relacionadas con emergencias y seguridad, facilitando la resolución de emergencias.
- CE 2.1 CE2.1 Diseñar el anuncio que informa a la Policía Local y/o la Guardia Civil de posibles casos de pérdida de niños, de adultos o de personas con necesidades especiales.
- CE 2.2 CE2.2 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo: proponer y participar en reuniones con responsables de otros estamentos relacionados con el servicio de socorrismo, tales como Protección Civil, Policía Local, Guardia Civil, Bomberos, servicios de emergencias y representantes municipales, para garantizar intervenciones coordinadas.
- CE 2.3 CE2.3 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo: - Informar al servicio 112 u organismo oficial competente sobre inicio y fin del servicio, recursos humanos y materiales disponibles, estado del mar, condiciones climáticas, color de la bandera del estado del mar en cada playa, cambios posibles, incidencias, atenciones y otras de posible interés. - Solicitar unidades móviles para traslados a centros hospitalarios. - Informar sobre incidencias que impliquen acciones con medios externos al servicio de socorrismo, especialmente en intervenciones con hidroaviones y helicópteros de extinción de incendios para evitar embarcaciones o personas en la zona. - Informar a la Policía Local y/o Guardia Civil de posibles delitos, infracciones en el espacio acuático o hechos que dificulten o impidan la actuación del servicio de socorrismo.
- C3: Dirigir y coordinar las comunicaciones internas del equipo de socorrismo y las comunicaciones externas con los usuarios del espacio acuático, con el servicio 112 y con las entidades de emergencias y seguridad, garantizando fluidez y claridad.
- CE 3.1 CE3.1 Explicar la comunicación textual que se utilizará para establecer las comunicaciones internas del equipo de socorrismo y sus diferencias en función de cada posible caso.
- CE 3.2 CE3.2 En un supuesto práctico de actividad de coordinación de socorrismo: - Coordinar las comunicaciones entre los profesionales del equipo de socorrismo. - Controlar las comunicaciones con el servicio 112. - Dirigir y establecer las comunicaciones con entidades de emergencia y seguridad.
- CE 3.3 CE3.3 En un supuesto práctico de coordinación de socorrismo, dirigir la comunicación con la víctima y sus allegados consiguiendo: - Un ambiente de tranquilidad. - Información útil sobre el accidente sin alarmar de forma innecesaria. - Evitar información que pueda malinterpretarse o incidir negativamente en la víctima y/o sus allegados.
- CE 3.4 CE3.4 En un supuesto práctico de coordinación de socorrismo establecer la comunicación con las autoridades o superiores para comunicar las intervenciones en accidentes o situaciones de emergencia cuando esté previsto en función de la gravedad de la situación o del resultado de la intervención.
- CE 3.5 CE3.5 En un supuesto práctico de coordinación de socorrismo establecer el contacto con los medios de comunicación e informar con precisión del accidente, situación de emergencia e intervención del equipo de socorrismo, sin dar posibilidad a interpretaciones equivocadas ni alarmas innecesarias.
- 1. Dirección y coordinación de equipos de socorrismo en espacios acuáticos.
- Técnicas específicas de socorrismo acuático. ? Entrada al agua. ? Aproximación a víctima o lugar del accidente. ? Control del accidente y de las víctimas. ? Traslados acuáticos de víctimas. ? Extracción y traslados terrestres de víctimas de accidentes. ? Inmovilización, extracción y traslados terrestres de posibles víctimas con lesión medular y politraumatizados.
- Intervención del socorrista acuático en accidentes o situación de emergencia. ? En instalaciones acuáticas. ? En espacios acuáticos naturales. ? Desde embarcaciones de rescate.
- Líneas de seguridad, balizamientos y acotación de zonas.
- Coordinación con otros recursos.
- Operativos, maniobras y tareas específicas de socorrismo acuático. ? En instalaciones acuáticas. ? En espacios acuáticos naturales.
- Pautas y procedimientos en la dirección de intervenciones individuales y de equipo ante rescates y situaciones de emergencia.
- Pautas y procedimientos en la dirección de intervenciones individuales y de equipo ante otro tipo de situaciones en espacios acuáticos. ? Intervenciones ante la pérdida de niños, de adultos o de personas con necesidades especiales. ? Intervenciones ante incidencias medioambientales. ? Intervenciones en la atención a personas en situación de discapacidad o limitación de movimiento.
- Protocolos de intervención en situaciones de emergencia en espacios acuáticos. ? Piscinas. ? Parques acuáticos. ? Playas marítimas. ? Playas fluviales. ? Otros espacios acuáticos.
- Pautas para el seguimiento de las intervenciones ante rescates y emergencias.
- Coordinación del equipo de socorrismo con otros equipos de intervención. ? Técnicas. ? Protocolos. ? Entidades de emergencia y seguridad.
- 2. Comunicación aplicada al servicio de socorrismo.
- Habilidades sociales del socorrista. ? Escucha activa. ? Errores de escucha. ? Empatía. ? Ayudar a pensar. ? Objetivos de la comunicación. ? Cumplimiento de normas. ? Advertencia de situaciones de riesgo. ? Resolución de conflictos.
- Técnicas de comunicación. ? Modelos de estilos de comunicación. ? Utilización del lenguaje oral y del escrito en la transmisión de mensajes. ? Utilización del lenguaje icónico y del lenguaje audiovisual en la transmisión de mensajes. ? Comunicación aplicada a situaciones de prevención de riesgos.
- Tipos de comunicación en situaciones conflictivas durante los rescates y emergencias.
- Coordinación de comunicaciones en accidentes o situaciones de emergencia. ? Con usuarios del espacio acuático. ? Con víctimas de accidentes. ? Con los componentes del equipo de socorrismo. ? Con el servicio 112. ? Con otras entidades relacionadas con emergencias y seguridad ciudadana.
- Pautas para la información pública y relación con los medios de comunicación.
- 3. Aplicación de técnicas de psicología en rescates y emergencias en espacios acuáticos.
- Tipología de conductas en accidentados.
- Reacciones generales de las personas en crisis. ? Ansiedad y shock emocional. ? Negación o minimización. ? Ira, enfurecimiento y culpabilización. ? Tristeza, depresión.
- El estado de pánico en espacios acuáticos.
- Habilidades básicas para prestar primeros auxilios psicológicos. ? Capacidad de mostrar empatía. ? Genuinidad. ? Aceptación positiva. ? Escucha activa. ? Comportamiento no verbal.
- Conductas de los socorristas en intervenciones de emergencia. ? Nivel de activación. ? Control de la activación durante el rescate. ? Comportamiento eficaz.
- Técnicas de control de la ansiedad para los socorristas en intervenciones de emergencia. ? A nivel cognitivo. ? A nivel fisiológico. ? A nivel conductual.
- Apoyo psicológico a víctimas de accidentes y a familiares de víctimas.
- Las prácticas imaginadas como método de preparación en socorrismo.
- Prevención e intervención ante incidentes críticos y secuelas psicológicas en los profesionales de socorrismo.
MP0365 Módulo de Prácticas Profesionales no Laborales de Coordinación de Servicios de Socorrismo En Instalaciones y Espacios Naturales Acuáticos
Ir a MP0365 Módulo de Prácticas Profesionales no Laborales de Coordinación de Servicios de Socorrismo En Instalaciones y Espacios Naturales Acuáticos
- Unidad Didáctica: 1. Análisis de las características del espacio acuático y propuesta de recursos humanos y materiales para el servicio de socorrismo.
Contenidos:
- Identificación de las características del espacio acuático.
- Determinación de las necesidades logísticas, en recursos humanos y materiales, y su distribución para el servicio de socorrismo.
- Aplicación de pruebas teóricas y prácticas en el proceso de selección de los profesionales del servicio de socorrismo.
- Elaboración del calendario y cronogramas de trabajo.
- Elaboración de la información dirigida a profesionales del equipo de socorrismo y usuarios del espacio acuático.
- Unidad Didáctica: 2. Diseño de planes y protocolos de intervención preventivos, de rescate y de evacuación en el espacio acuático.
Contenidos:
- Planificación de la vigilancia.
- Elaboración de horarios, rotaciones y recorridos de vigilancia.
- Diseño de protocolo ante casos de pérdida de niños o de personas con necesidades especiales.
- Diseño de protocolos de intervención y evacuación ante accidentes o situaciones de emergencia de carácter leve, grave o muy grave.
- Diseño de protocolo de evacuación parcial o total del espacio acuático por contaminación, catástrofe natural, fauna peligrosa, climatología o comportamiento de personas agresivas.
- Elaboración del plan de formación, preparación y simulacros para los profesionales del equipo de socorrismo.
- Diseño de la metodología de evaluación del servicio de socorrismo.
- Unidad Didáctica: 3. Autoprotección y prevención de riesgos laborales en socorrismo.
Contenidos:
- Identificación de la normativa vigente relacionada con la autoprotección y la prevención de riesgos laborales.
- Aplicación de la normativa vigente relacionada con la autoprotección y la prevención de riesgos laborales.
- Preparación y utilización de recursos materiales de autoprotección y de prevención de riesgos laborales.
- Aplicación de las pautas de cuidado personal y de autoprotección que deben seguir los profesionales del equipo de socorrismo
- Unidad Didáctica: 4. Supervisión de instalaciones y de recursos humanos y materiales en socorrismo.
Contenidos:
- Aplicación del protocolo de control para comprobar el cumplimiento de normas y pautas de seguridad laboral.
- Supervisión de recursos humanos de socorrismo en el espacio acuático.
- Supervisión de instalaciones, puestos y zonas del espacio acuático.
- Supervisión de recursos materiales de socorrismo en el espacio acuático.
- Unidad Didáctica: 5. Información y formación de los componentes del equipo de socorrismo.
Contenidos:
- Información sobre formación y cualificación profesional en el ámbito del socorrismo.
- Documentación de interés sobre socorrismo acuático y primeros auxilios para cada puesto de trabajo.
- Selección de cursos de actualización y de entidades de formación con rigor académico y científico.
- Dirección de formación especializada para los componentes del servicio de socorrismo sobre socorrismo acuático y primeros auxilios.
- Dirección de formación específica para los componentes del servicio de socorrismo sobre salud, medidas profilácticas y preventivas.
- Unidad Didáctica: 6. Evaluación del servicio de socorrismo en el espacio acuático.
Contenidos:
- Cuestionarios de registro de datos para cada puesto de trabajo.
- Procedimientos, soportes informáticos, modelos y plantillas para el registro de datos en el servicio de socorrismo.
- Dirección y moderación de reuniones con los componentes del servicio de socorrismo.
- Elaboración de la memoria final del servicio de socorrismo.
- Unidad Didáctica: 7. Dirección, dinamización y organización del plan de preparación y simulacros del equipo de socorrismo.
Contenidos:
- Aplicación del plan de preparación general y específica de los componentes del equipo de socorrismo.
- Dirección de simulacros de actividades de socorrismo en el espacio acuático.
- Unidad Didáctica: 8. Dirección y coordinación de actividades complementarias del servicio de socorrismo.
Contenidos:
- Identificación de los criterios medioambientales que debe cumplir el espacio acuático.
- Identificación de los criterios Bandera Azul para playas.
- Aplicación de gestiones relacionadas con temas medioambientales.
- Dirección del equipo de socorrismo para garantizar el baño seguro a personas en situación de discapacidad.
- Elaboración de información sobre el servicio de socorrismo y sus intervenciones para facilitar a los medios de comunicación.
- Unidad Didáctica: 9. Dirección de las intervenciones del equipo de socorrismo durante accidentes y situaciones de emergencia.
Contenidos:
- Identificación de medidas de prevención de riesgos.
- Identificación de recursos materiales de utilización individual y del equipo de socorrismo.
- Participación en la coordinación del equipo de socorrismo en el espacio acuático durante intervenciones en accidentes y situaciones de emergencia.
- Unidad Didáctica: 10. Identificación de los primeros auxilios necesarios en situaciones de lesiones o patologías más frecuentes y colaboración en la aplicación de los mismos
Contenidos:
- Utilización de las Técnicas de valoración inicial según el protocolo establecido.
- Discriminación de la intervención o no en función de los casos.
- Priorización de la actuación.
- Determinación de las técnicas o métodos adecuados al caso.
- Selección de los métodos de inmovilización si son necesarios.
- Control psicológico del accidentado.
- Unidad Didáctica: 11. Integración y comunicación en el centro de trabajo.
Contenidos:
- Comportamiento responsable en el centro de trabajo.
- Respeto a los procedimientos y normas del centro de trabajo.
- Interpretación y ejecución con diligencia las instrucciones recibidas.
- Reconocimiento del proceso productivo de la organización.
- Utilización de los canales de comunicación establecidos en el centro de trabajo.
- Adecuación al ritmo de trabajo de la empresa.
- Seguimiento de las normativas de prevención de riesgos, salud laboral y protección del medio ambiente

En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos, supervisando instalaciones y recurs...

En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos, supervisando instalaciones y recurs...

AFDP0211 Coordinación de Servicios de Socorrismo en Instalaciones y Espacios Naturales Acuáticos (FEDERADO) (Dirigida a la obtención del Certificado de profesionalidad a través de la acreditacion de las Competencias Profesionales R.D. 1224/2009)
Obten con esta formación tu LICENCIA FEDERATIVA -FEDERACIÓN EUROPEA FPEF-. En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servic...

En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos, supervisando instalaciones y recurs...

En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos, supervisando instalaciones y recurs...

En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos, supervisando instalaciones y recurs...

UF1697 Análisis Diagnóstico, Determinación y Gestión de Recursos Humanos y Materiales en Socorrismo Acuático
En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos, supervisando instalaciones y recurs...

UF1697 Análisis Diagnóstico, Determinación y Gestión de Recursos Humanos y Materiales en Socorrismo Acuático (A Distancia)
En la actualidad, en el mundo de las actividades físicas y deportivas, es prioritario adquirir conocimientos tales como coordinar los recursos y la logística de los servicios de socorrismo en espacios acuáticos, supervisando instalaciones y recurs...
Opiniones de AFDP0211 Coordinación de Servicios de Socorrismo
Que he aprendido:
He aprendido mucho sobre actuación en dependencias y VIH
Lo que mas me ha gustado:Me ha gustado todo
He echado en falta:He echado en falta casos prácticos
Que he aprendido:
He aprendido el oficio completo del auxiliar de enfermería y la atención al paciente
Lo que mas me ha gustado:Lo que más me ha gustado es el CD
Que he aprendido:
Diferentes técnicas formativas enfocadas en el uso de las terapias alternativas, las cuales son un apoyo de conocimiento para seguir con el aprendizaje y confianza.
Lo que mas me ha gustado:Me definiría mas por el de yoga pero en general lo encuentro todo interesante y bien jestionado.
He echado en falta:Quizás en musicoterapia algún vídeo divulgativo y algo mas de información sabre la vibración y las frecuencias.
Comentarios:En general me a gustado mucho el diseño del curso y la forma de estudio cómoda, el verdadero partido es ponerlo en acción y seguir profundizando en los diferentes temas.
Que he aprendido:
He aprendido todo lo que puede conseguir y utilizar para curar con una dieta saludable y equilibrada
Lo que mas me ha gustado:Me ha gustado todo ha sido escrito en una manera sencillo para que pueda entender y aprender de forma rápido
He echado en falta:He echado en falta algunas imágenes de mas sobre las moléculas y del sistema digestivo
Comentarios:
Muy completo referente al tema.
Comentarios:
Aún no he empezado, pero lo poco que he visto me ha gustado bastante.
Que he aprendido:
He aprendido a analizar mejor cada caso particular
Lo que mas me ha gustado:Me ha gustado el tema 9 la autoestima infantil
He echado en falta:No he echado en falta nada
Que he aprendido:
He afianzado mis conocimientos de fotografía
Lo que mas me ha gustado:La facilidad de usar la plataforma y lo bien explicado que viene todo.
He echado en falta:Videotutoriales
Que he aprendido:
tecnicas muy utiles
Lo que mas me ha gustado:el temario
He echado en falta:nada
Que he aprendido:
He aprendido alguna cosa más técnica de botánica, que yo conocía pero menos exacta
Lo que mas me ha gustado:Me ha gustado porque es sencillo de entender
He echado en falta:He echado en falta más temario, para mi gusto es escaso sobre todo temas de riegos y podas, aunque es lo que yo más conozco
Comentarios:-
Que he aprendido:
He aprendido el lenguaje java y su uso en páginas web
Lo que mas me ha gustado:Me ha gustado el material
He echado en falta:No he echado nada en falta
Que he aprendido:
mucho
Lo que mas me ha gustado:el curso en si
He echado en falta:nada
Que he aprendido:
He aprendido bastante y sobre todo me ha fascinado toda la teoría de bach
Lo que mas me ha gustado:Pensaba que me iba a gustar más aromaterapia pero me han llegado más las flores
He echado en falta:He echado en falta conocer más aceites esenciales, no solo 10 y conocimientos por elaboración de aceites, proporciones etc
Que he aprendido:
A COMPRENDER SIN PREJUICIOS A LAS PERSONA CON DIFICULTADES PSICOLOGICAS
Lo que mas me ha gustado:EL CONOCIMIENTO DE LOS TRASTORNOS.
He echado en falta:EJEMPLOS DE DIFICULTADES PSICLOGICAS EN OTRAS CULTURAS.
Comentarios:DIFICULTAD EN EL BUEN FUNCIOMANIENTO DEL CAMPUS
Que he aprendido:
He aprendido sobre todo nutrición que era la parte que más me interesaba como terapeuta, del resto tenia conocimientos previos
Lo que mas me ha gustado:Me ha gustado presentación del temario
He echado en falta:No he echado nada en falta, está muy completo en relación calidad precio