Dirigido a la obtención del CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD a través de las Competencias Profesionales Adquiridas R.D. 1224/2009 y R.D. 143/2021 del Ministerio de Educación y Formación Profesional
Mario Hernández
PALENCIA
Opinión sobre SEAD0311 Gestion y Coordinacion en Proteccion Civil y Emergencias (Certificado de Profesionalidad Completo)
Mario Hernández, ¿qué te hizo decidirte por nuestro Curso en linea?
Para mejorar mi currículum.
Mario Hernández, ¿qué has aprendido en el Curso en linea?
Gracias al curso SEAD 0311 he aprendido Cosas relacionadas con el voluntariado que realizo de Protección Civil.
Mario Hernández, ¿qué es lo que más te ha gustado de este Curso en linea?
Lo bien explicadas que están todas las unidades didácticas y el apoyo del tutor cuando lo he necesitado.
Mario Hernández, ¿qué has echado en falta del Curso en linea?
Nada, además, le solicité a mi tutor vídeos complementarios y me los facilitó. Ha sido todo súper completo.
Teresa López
MADRID
Opinión sobre SEAD0311 Gestion y Coordinacion en Proteccion Civil y Emergencias (Certificado de Profesionalidad Completo)
Teresa López, ¿qué te hizo decidirte por nuestro Curso en linea?
El curso SEAD0311 me ofrecía todo lo que necesitaba y además, creo que la formación online es una perfecta opción.
Teresa López, ¿qué has aprendido en el Curso en linea?
Cuestiones desconocidas o de las que tenía dudas.
Teresa López, ¿qué es lo que más te ha gustado de este Curso en linea?
La comodidad del formato y la agilidad de la plataforma.
Teresa López, ¿qué has echado en falta del Curso en linea?
La verdad es que nada.
Javier Blanco
MÁLAFA
Opinión sobre SEAD0311 Gestion y Coordinacion en Proteccion Civil y Emergencias (Certificado de Profesionalidad Completo)
Javier Blanco, ¿qué te hizo decidirte por nuestro Curso en linea?
Me dedico al ámbito sanitario y me hacía falta esta formación y gracias al Curso SEAD0311 he podido formarme de buena forma.
Javier Blanco, ¿qué has aprendido en el Curso en linea?
A gestionar de forma eficiente en el área de emergencias.
Javier Blanco, ¿qué es lo que más te ha gustado de este Curso en linea?
Que el contenido es muy completo.
Javier Blanco, ¿qué has echado en falta del Curso en linea?
Nada.
Ainara Palomares
PALMAS (LAS)
Opinión sobre SEAD0311 Gestion y Coordinacion en Proteccion Civil y Emergencias (Certificado de Profesionalidad Completo)
Ainara Palomares, ¿qué te hizo decidirte por nuestro Curso en linea?
Buscaba un curso SEAD0311 y me decanté por este online, porque me recomendaron Euroinnova.
Ainara Palomares, ¿qué has aprendido en el Curso en linea?
Nuevos conocimientos.
Ainara Palomares, ¿qué es lo que más te ha gustado de este Curso en linea?
Está muy desglosado y eso hace que sea fácil de comprender.
Ainara Palomares, ¿qué has echado en falta del Curso en linea?
Muchas gracias, nada más.
Lorenzo Ruiz
ÁVILA
Opinión sobre SEAD0311 Gestion y Coordinacion en Proteccion Civil y Emergencias (Certificado de Profesionalidad Completo)
Lorenzo Ruiz, ¿qué te hizo decidirte por nuestro Curso en linea?
Contenidos y titulación.
Lorenzo Ruiz, ¿qué has aprendido en el Curso en linea?
En el curso SEAD0311, principalmente he aprendido a la gestión y la planificación en protección civil.
Lorenzo Ruiz, ¿qué es lo que más te ha gustado de este Curso en linea?
Que esté adaptado a un certificado de profesionalidad.
Lorenzo Ruiz, ¿qué has echado en falta del Curso en linea?
¡Nada! Seguid así son muy interesantes los cursos. Además la posibilidad de realizar algunos de forma gratuita es muy de agradecer.
CURSO SEAD0311. No dudes más y realiza este curso con el que podrás adquirir todas las habilidades y conocimientos necesarios para formarte como el gran profesional en gestión y coordinación en protección civil y emergencias que siempre has deseado ser. Da el paso con la formación online y estudia desde casa para darle a tu carrera laboral el impulso que se merece.
- Fundamentos y evolución de la protección civil y emergencias en España.
- Funciones básicas de la protección civil.
- Guión del simulacro.
- Procedimientos y protocolos de conducción.
- Plan de seguridad.
- Geodesia y topografía.
- Coordenadas geográficas. Longitud y latitud. Sistemas de Coordenadas. Coordenadas rectangulares. Proyección UTM.
- Unidades geométricas de medida. Escalas numéricas y gráficas.
- Mapas, cartas, planos fotografías aéreas.
- Técnicas de representación gráfica del territorio: Planimetría y altimetría. Curvas de nivel. Accidentes del terreno. Zonas vistas y ocultas. Relieves y perfiles.
- Situación de elementos, de coordenadas conocidas, en mapas. Determinación de coordenadas de puntos en mapas.
- Cálculo de distancias entre puntos.
- Orientación por medio de los elementos geográficos (el sol, la luna, la estrella polar, los accidentes del terreno)
- Orientación por medio de instrumentación. Brújula y GPS.
- Orientación y recorridos sobre el terreno empleando mapas, brújula y GPS.
- Entrada de datos en un SIG vectorial.
- Búsqueda y recuperación de información de una base de datos geográfica.
- Representación de resultados y aplicaciones de los SIG vectoriales.
- Entrada de datos.
- Mapas raster.
- Presentación de resultados en aplicaciones de los SIG raster.
- Los Sistemas de Información Geográfica enfocados a objetos.
- Descripción y caracterización del relieve.
- Clasificación de las formas de relieve.
Cuencas visuales.
Cuencas hidrográficas.
Mapas de pendientes y orientaciones.
Mapas de sombreado.
Perfiles topográficos.
Entre otros.
- Tipos de simuladores.
- Datos de partida.
- Hipótesis de cálculo y simulación.
- Datos de salida.
- Rango de validez de resultados.
- Entrada de datos.
- Obtención de simulaciones.
- Explotación e interpretación de datos.
- Informes y memorias justificativas.
- Procedimientos de adjudicación.
- Condiciones para la contratación.
- Criterios de adjudicación.
- Plazos de ejecución y entregas parciales.
- Criterios de solvencia técnica.
- Garantías.
- Calidad.
- Subcontratación.
- Fenómenos geofísicos.
- Fenómenos meteorológicos adversos.
- Fenómenos biológicos.
- Incendios forestales.
- Identificación de la geomorfología de determinadas áreas o zonas de estudio por reconocimientos in situ.
- Vulnerabilidad de las infraestructuras críticas y servicios públicos esenciales frente a los fenómenos naturales.
- Vulnerabilidad de las estructuras de las edificaciones frente a los fenómenos naturales. Geometría y disposición. Tipologías estructurales: Elementos estructurales. Acciones de los fenómenos naturales.
- Vulnerabilidad de espacios y recursos naturales. Espacios naturales protegidos.
- Vulnerabilidad de la población. Grupos críticos.
- Clasificación de las estructura en grados de vulnerabilidad sísmica.
- Clasificación de daños y patologías asociadas a los fenómenos naturales (hidrológicos y meteorológicos, sísmicos, volcánicos, movimientos de ladera, entre otros).
- Determinación de vulnerabilidad y daños en edificios e infraestructuras por reconocimientos in situ.
- Estimación del riesgo: matrices de peligrosidad, vulnerabilidad y elementos en riesgo.
- Aplicación de Sistemas de Información Geográfica para la representación gráfica de los riesgos naturales.
- Sucesos o fenómenos peligrosos, génesis, evolución, variables de peligrosidad.
- Identificación de actividades peligrosas por reconocimiento in situ. Condiciones de orden, limpieza y conformidad a normas de seguridad.
- Vulnerabilidad de las personas frente a los sucesos tecnológicos. Efectos para la salud.
- Vulnerabilidad de las edificaciones e infraestructuras frente a los sucesos peligrosos de origen tecnológico.
- Vulnerabilidad de las infraestructuras críticas y servicios públicos esenciales frente a los sucesos tecnológicos.
- Uso y manejo de instrumentación de medida de indicadores de vulnerabilidad.
- Métodos cualitativos.
- Métodos semicualitativos.
- Métodos cuantitativos.
- Aplicación de Sistemas de Información Geográfica para la representación de riesgos tecnológicos.
- Sucesos peligrosos antrópicos, génesis, evolución, variables de peligrosidad, entre otros.
- Locales de pública concurrencia. Tipología. Características. Factores de riesgo. Medidas de protección.
- Técnicas de reconocimiento e inspección de los locales de pública concurrencia. Aplicaciones prácticas.
- Vulnerabilidad de los usuarios en eventos y locales de pública concurrencia.
- Estudios de vulnerabilidad de la población. Detección de grupos críticos.
- Percepción social del riesgo y resiliencia frente a las catástrofes.
- Búsqueda, interpretación y utilización de información en fuentes documentales.
- Técnicas de elaboración, realización y evaluación de encuestas.
- Realización de encuestas y aplicación de cuestionarios de evaluación.
- Sistemas de vigilancia y alerta sísmica.
- Sistemas de vigilancia y alerta volcánica.
- Sistemas de vigilancia y alerta hidrológica.
- Sistemas de vigilancia y alerta de incendios forestales.
- Sistemas de vigilancia y alerta radiológica.
- Mecanismos y sistemas de transmisión de alarmas a la población.
- Programas de inspección preventiva.
- Listas de chequeo.
- Conformidad a normas.
- Aplicación de listas de chequeo y programas de inspección.
- Planificación territorial y urbana.
- Planificación de quemas prescritas.
- Planificación de medidas preventivas y de autoprotección en el interfaz urbano forestal.
- Planes de protección civil y emergencia.
- Medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves con sustancias peligrosas.
- Técnicas de inspecciones preventivas. Exigencias normativas de inspección y régimen sancionador. Supuestos de aplicación de inspecciones preventivas.
- Programas de fomento de la cultura preventiva y autoprotección.
- Desarrollo de sesiones divulgativas sobre prevención y autoprotección.
- Defensas contra inundaciones.
- Defensas contra movimientos de laderas.
- Defensas contra colapsos y subsidencias.
- Medidas de protección pasiva frente al fuego.
- Medidas de protección activa frente al fuego.
- Medios humanos de autoprotección y de riesgo previsible.
- Medios y medidas de evacuación y confinamiento.
- Defensas contra inundaciones.
- Defensas contra movimientos de laderas.
- Defensas contra colapsos y subsidencias.
- Planificación territorial y urbana.
- Planificación de quemas prescritas.
- Planificación de medidas preventivas y de autoprotección en el interfaz urbano forestal.
- Cultura preventiva y autoprotección.
- Planes de protección civil y emergencia.
- Desarrollo de sesiones divulgativas sobre prevención y autoprotección.
- Medidas de protección pasiva frente al fuego.
- Medidas de protección activa frente al fuego.
- Medios humanos de autoprotección y de riesgo previsible.
- Evacuación y confinamiento.
- Medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves con sustancias peligrosas.
- Técnicas de inspecciones preventivas. Exigencias normativas de inspección y régimen sancionador. Supuestos de aplicación de inspecciones preventivas.
- Edades y sectores en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Métodos y recursos didácticos.
- Métodos de programación de acciones formativas de protección civil y emergencias.
- Definición de objetivos y criterios de valoración.
- Criterios para seleccionar actividades formativas.
- Estructura y desarrollo de actividades formativas.
- Actividades formativas destinadas a la implantación de planes de autoprotección.
- Técnicas de investigación social aplicadas a la prevención y autoprotección.
- La percepción social del riesgo. Actitudes individuales y sociales ante el riesgo.
- Fomento de la cultura preventiva. Técnicas informativas para generar actitudes y pautas de comportamiento ante riesgos y emergencias.
- Público de destino en la protección ante el riesgo.
- Métodos de selección y programación de acciones informativas de prevención de riesgos y autoprotección.
- Métodos y recursos para divulgación. Participación de mediadores y agentes de sensibilización.
- Definición de objetivos y criterios de valoración.
- Elaboración de presupuestos.
- Selección de materiales.
- Elaboración de materiales formativos, utilizando distintos medios y soportes. Construcción de mensajes de prevención.
- Normativa sobre propiedad intelectual.
- Entornos y recursos de motivación.
- Estrategias de atención individualizada.
- Dinamización de actividades grupales.
- Dinámicas de grupo.
- El trabajo individual y el trabajo en grupo.
- Valoración del conflicto en las dinámicas grupales.
- Valoración del papel del respeto y la tolerancia en la resolución de problemas y conflictos.
- Observación.
- Pruebas.
- Instrumentos de autoevaluación.
- Técnicas de análisis de resultados y evaluación de la información.
- Contraste entre planificación y ejecución.
- Elaboración de propuestas de mejora.
- Para la activación de procedimientos, protocolos y planes de protección civil.
- Para la gestión y seguimiento de situaciones de emergencia.
- Para la desactivación de medios y planes de protección civil.
- Los diferentes servicios, miembros de los equipos de intervención, personal técnico, dirección, actores ocasionales.
- Los centros de coordinación.
- Las personas afectadas.
- La población en general.
- Los Medios de Comunicación Social.
- Protocolos para atender y clasificar las llamadas de emergencia.
- Protocolos para la obtención de información en llamadas.
- Protocolos y pautas para facilitar información y recomendaciones de actuación frente a las emergencias.
- Protocolos de atención y resolución de quejas y reclamaciones.
- Personas afectadas.
- Familiares de víctimas.
- Servicios intervinientes.
- Directivos de la organización.
- Medios de comunicación.
- Fundamentos y definiciones principales.
- Distintas clasificaciones: Por medio de transmisión. Por tipo de información transmitida. Por naturaleza de la señal. Por modo de explotación.
- Conceptos básicos.
- Redes de ordenadores.
- Redes inalámbricas.
- Internet. Nuevas tecnologías.
- Conceptos básicos, normativa nacional e internacional (UIT).
- Red telefónica básica (RTB). Fax. Telefonía móvil. Voz sobre IP (VoIP).
- Teoría básica de radiocomunicaciones: transmisor, receptor, transceptor, antena, frecuencia, modulaciones, potencia, ganancia, pérdida, propagación, sensibilidad, cobertura.
- Servicios de radiocomunicación y asignación de bandas de frecuencias, normativa nacional e internacional (UIT-R).
- Comunicaciones HF.
- Redes privadas móviles
- Telefonía móvil.
- Servicio de radioaficionados.
- Comunicación por satélite.
- Sistemas de posicionamiento global.
- Requisitos esenciales: seguridad, fiabilidad, sistemas de respaldo, interoperabilidad, mantenimiento, logística
- Normativa nacional e internacional.
- Sistemas de comunicación en emergencias.
- Aplicaciones informáticas de gestión de emergencias.
- Centros de gestión y coordinación de emergencias.
- Procedimientos de voz…
- Elaboración de hipótesis de evolución del incidente.
- Vías de comunicación. Definición de las rutas de acceso más seguras.
- Tiempos estimados de desplazamiento de los medios de intervención.
- Desplazamiento en medios aéreos.
- Aplicación de programas de gestión de desplazamiento de recursos.
- Principales sistemas de seguimiento de flotas.
- Observación de la estructura territorial (Infraestructuras, vías de comunicación, accesos, núcleos de población, cursos de agua, riesgos especiales y específicos, entre otros)
- Medición de parámetros de peligrosidad o de riesgo a personas o el medio ambiente.
- Valoración de posibles evoluciones desfavorable de la situación de emergencia.
- Observación de signos y factores críticos como base de la construcción de la hipótesis de trabajo.
- Procedimientos de distribución de recursos técnicos y humanos en las zonas de actuación y sectores de intervención.
- Principio de unicidad del mando.
- Control en las unidades de intervención.
- Informes y reportes de actividad.
- Obtención de la información.
- Evaluación de la situación.
- Adopción de decisiones.
- Emisión de órdenes.
- Mapas, croquis y sistemas de información geográfica para representar localización de unidades y estados de situación.
- Cuadrantes de trabajos y relevos.
- Redes de comunicaciones.
- Puesto de mando.
- Centro de recepción de medios.
- Apoyo logístico.
- Juicios críticos.
- Procedimientos de generación y difusión de la experiencia.
- Implementación de lecciones aprendidas.
- Código de conducta humanitaria.
- Organización espacial y funcional.
- Gestión y mantenimiento de estructuras y servicios.
- Plan de abastecimiento y asistencia social.
- Organización espacial y funcional.
- Gestión y mantenimiento de estructuras y servicios.
- Logística aplicada a emergencias.
- Necesidades técnicas para el establecimiento, gestión y control de almacenes.
- Organización de puntos de distribución.
- Técnicas de conservación y manipulación de alimentos.
- El sistema español de compensación de seguros.
- Ayudas y subvenciones públicas a los damnificados por catástrofes.
Más de 20 años de experiencia en la formación online.
Más de 300.000 alumnos ya se han formado en nuestras aulas virtuales.
Alumnos de los 5 continentes.
25% de alumnado internacional.
4,7 |
2.625 Opiniones |
8.582 |
suscriptores |
4,4 |
12.842 Opiniones |
5.856 |
Seguidores |
Flexibilidad
Aprendizaje 100% online, flexible, desde donde quieras y como quieras
Docentes
Equipo docente especializado. Docentes en activo, digitalmente nativos
Acompañamiento
No estarás solo/a. Acompañamiento por parte del equipo de tutorización durante toda tu experiencia como estudiante.
Aprendizaje real
Aprendizaje para la vida real, contenidos prácticos, adaptados al mercado laboral y entornos de aprendizaje ágiles en campus virtual con tecnología punta
Seminarios
Seminarios en directo. Clases magistrales exclusivas para los estudiantes
Se llevan a cabo auditorías externas anuales que garantizan la máxima calidad AENOR.
Nuestros procesos de enseñanza están certificados por AENOR por la ISO 9001, 14001 y 27001.
Contamos con el sello de Confianza Online y colaboramos con las Universidades más prestigiosas, Administraciones Públicas y Empresas Software a nivel Nacional e Internacional.
Disponemos de Bolsa de Empleo propia con diferentes ofertas de trabajo, y facilitamos la realización de prácticas de empresa a nuestro alumnado.
En la actualidad, Euroinnova cuenta con un equipo humano formado por más de 300 profesionales. Nuestro personal se encuentra sólidamente enmarcado en una estructura que facilita la mayor calidad en la atención al alumnado.
Como parte de su infraestructura y como muestra de su constante expansión, Euroinnova incluye dentro de su organización una editorial y una imprenta digital industrial.
Financiación 100% sin intereses
Hemos diseñado un Plan de Becas para facilitar aún más el acceso a nuestra formación junto con una flexibilidad económica. Alcanzar tus objetivos profesionales e impulsar tu carrera profesional será más fácil gracias a los planes de Euroinnova.
Si aún tienes dudas solicita ahora información para beneficiarte de nuestras becas y financiación.
Como premio a la fidelidad y confianza de los alumnos en el método EUROINNOVA, ofrecemos una beca del 25% a todos aquellos que hayan cursado alguna de nuestras acciones formativas en el pasado.
Para los que atraviesan un periodo de inactividad laboral y decidan que es el momento idóneo para invertir en la mejora de sus posibilidades futuras.
Una beca en consonancia con nuestra apuesta por el fomento del emprendimiento y capacitación de los profesionales que se hayan aventurado en su propia iniciativa empresarial.
La beca amigo surge como agradecimiento a todos aquellos alumnos que nos recomiendan a amigos y familiares. Por tanto si vienes con un amigo o familiar podrás contar con una beca de 15%.
* Becas aplicables sólamente tras la recepción de la documentación necesaria en el Departamento de Asesoramiento Académico. Más información en el 900 831 200 o vía email en formacion@euroinnova.es
* Becas no acumulables entre sí
* Becas aplicables a acciones formativas publicadas en euroinnova.es
Este curso incluye:
Acceso para siempre para consultar tu curso
Acceso dispositivos móviles, TV y APP
4,61
Excelente
Protección al Comprador